La Junta Directiva de la CCE celebra su primera reunión de 2024, en la que se hizo balance del ejercicio recientemente finalizado y se analizaron los retos que confrontará el sector empresarial de Canarias en los próximos meses

La Confederación Canaria de Empresarios ha celebrado, en sesión ordinaria, su Junta Directiva del mes de enero de 2024, bajo la presidencia de Pedro Ortega, Presidente de la CCE, y con la participación del Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García, acompañados del resto de cargos electos de la Confederación y miembros del tejido empresarial y los distintos sectores productivos que forman parte de la Junta Directiva.

En el inicio de la sesión se dio la bienvenida a Eva Nacarino Berrocal, directora territorial de Mapfre en Canarias; a Dácil Barreto Dos Santos, nueva Presidenta de la Asociación Canaria de Industriales Tabaqueros; y a César Martín García, nuevo representante de FREDICA, como nuevos directivos de la CCE. A continuación se analizaron los factores más destacados que han venido marcando la coyuntura económica desde el pasado año y las incertidumbres y riesgos que sigue confrontando la economía española y de Canarias de cara a 2024, así como las principales novedades tributarias y otras medidas que han entrado en vigor este año y la trayectoria perfilada durante estos primeros compases del ejercicio por indicadores relacionados con el PIB, el mercado laboral o el IPC.

También se trataron cuestiones de gran interés para el sector empresarial, como la incidencia que ejercerá sobre la economía y el empleo el reciente acuerdo relativo al SMI alcanzado a escala nacional al margen del Diálogo Social, así como la apertura de las negociaciones bipartitas en relación con el tiempo de trabajo.

Asimismo, se informó a los miembros de la Junta Directiva sobre las materias abordadas en la reunión celebrada con el Presidente de CEOE, Antonio Garamendi, junto al Presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, y el Vicepresidente y Consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, y que sirvió de ocasión para analizar, en colaboración con nuestra organización de ámbito nacional, los desafíos económicos que afectan directamente a nuestras Islas en un entorno internacional de inestabilidad y de incertidumbre económica.

A lo largo de la reunión se acordó la renovación del Convenio Marco de Colaboración con Fundación CEOE y Fundación La Caixa al respecto del programa incorpora y se informó de la creación de un nuevo canal de WhatsApp como nueva vía de comunicación que nos brindará la oportunidad de poder dar una mayor difusión de nuestras actuaciones de representación institucional y de la amplia gama de servicios que ofrecemos.

Si quieres formar parte de este nuevo canal, puedes seguirnos de forma completamente gratuita pinchando desde tu móvil en el siguiente enlace o escaneando el QR adjunto en la imagen.

Enlace Canal de WhatsApp


Canarias cerró el último trimestre del año creando 19.100 empleos, frente al descenso de la ocupación que muestra el conjunto del territorio nacional

La población ocupada en Canarias creció un 1,91% (+19.100 empleos) frente al descenso de la media nacional del 0,09% (-19.000 ocupados)

No obstante, la población parada en la Islas se incrementó en 17.200 desempleados, debido al incremento que experimentó el número de activos (+36.200 personas)

El empleo en las Islas creció en los Servicios, con 28.500 trabajadores adicionales, especialmente en Comercio y Hostelería, que anotaron un alza de 5.700 efectivos, a diferencia del conjunto del Estado, donde estas actividades observaron una caída de la ocupación de 285.500 personas

La rama de Administración Pública, Sanidad y Educación también anotó un aumento trimestral del empleo en Canarias por encima de la media nacional

En este contexto, la tasa de paro en las Islas se incrementó en 0,96 puntos porcentuales en las Islas, hasta situarse en un 16,19 por ciento

Los datos de la EPA referidos al cuarto trimestre del año, publicados por el INE en el día de hoy, muestran que el empleo en Canarias creció en 19.100 trabajadores durante el pasado trimestre, un repunte del 1,91%, hasta alcanzar los 1.016.900 ocupados, a diferencia de lo sucedido en el conjunto del territorio nacional, donde la ocupación ha descendido 0,09 por ciento, 19.000 ocupados menos que en el trimestre anterior.

La clave de este comportamiento diferenciado se fundamenta, principalmente, en los servicios, que apreciaron un repunte de la ocupación en las Islas de 28.500 efectivos (+3,34%), al contrario que la media nacional, donde el sector vio descender el empleo en 123.300 ocupados (-0,75%).

Dentro de este sector, la principal diferencia radica en la rama del “Comercio, la hostelería y los transportes”, que mostró un alza trimestral de 5.700 efectivos en Canarias (+1,31%), frente a la disminución de 285.500 ocupados observada por la media del Estado (-4,58%).

Asimismo, pese a que la rama que agrega “Administración pública, Sanidad, Educación, etc.” describió un avance del empleo en los dos ámbitos, el ascenso fue de mayor intensidad en el Archipiélago, con un alza de 10.500 personas, un 4,77% más que en el tercer trimestre, por un aumento del 2,79% en el conjunto de España (+135.800 empleos).

También destacaron en las Islas otras ramas como las “Actividades profesionales, científicas y técnicas”, “Información y comunicaciones” o las “Actividades financieras y de seguros”, con avances de 4.000 trabajadores en el primer caso (+4,55%) y 3.300 individuos en el segundo (+18,13%).

En cuanto al resto de los sectores, en cambio, todos apuntaron minoraciones trimestrales, destacando la industria, con 5.800 ocupados menos (-10,41%); seguida de la construcción (-3.000 efectivos; -4,52%), y, en menor medida, la agricultura (-400 trabajadores; -1,73%).

Profundizando algo más en la evolución trimestral de la ocupación en las Islas y atendiendo a la situación profesional, las cifras señalan que los asalariados sumaron 24.200 nuevos ocupados (+2,83%), de los que 19.000 fueron incorporaciones en el ámbito del sector privado (+2,76%) y 5.200 en el sector público (+3,12%).

Sin embargo, el número de autónomos se redujo en el periodo octubre-diciembre, concretamente en 5.400 individuos (-3,81%), siendo el segmento “empleador” el que constató la caída más intensa, con 3.700 efectivos menos (-7,97%).

En lo concerniente a la población parada, los datos publicados por el INE muestran un ascenso del desempleo en las Islas de 17.200 parados con respecto al tercer trimestre de 2023 (+9,60%), en un escenario en el que los activos también aumentaron, aunque con mayor intensidad, con un alza de 36.200 personas (+3,08%), situando la tasa de paro al cierre de 2023 en el 16,19% de la población activa, 0,96 puntos por encima del trimestre previo, y 4,43 puntos por encima de la media nacional, donde esta ratio fue del 11,76 por ciento.

Por el contrario, en el conjunto del territorio nacional los parados se aminoraron un 0,86%, lo que se traduce en 24.600 parados menos en comparación con el trimestre previo, fruto de la caída de 43.600 personas anotada por la población activa (-0,18%).

Es importante reseñar que casi la mitad del crecimiento de la población activa observado en las Islas se debe al aumento de los activos extranjeros, 17.200 activos adicionales (+7,85%), mientras que los de nacionalidad española se incrementaron en 19.100 personas (+1,99%).

Trasladando el estudio de los datos a términos interanuales, la ocupación en el Archipiélago se habría incrementado en el último año en 26.100 empleos, un ascenso del 2,63%, por debajo del observado por la media estatal (+3,83%).

En términos provinciales, resulta de interés destacar que Santa Cruz de Tenerife aglutinó la mayor parte de este incremento, con 24.300 nuevos ocupados (+5,27%), mientras que Las Palmas sumó 1.800 trabajadores (+0,34%), con respecto al mismo periodo del año previo.

Retomando los datos de las Islas, el alza de la ocupación las Islas durante el último año volvió a concentrarse en el conjunto de los servicios, que sumaron 20.600 empleados adicionales (+2,39%), destacando, sobre todo, el avance apreciado por la rama del “Comercio, los transportes y la hostelería”, con 14.000 nuevos puestos de trabajo (+3,29%) en comparación con idéntico periodo del ejercicio precedente.

Por su parte, las ramas de “Administración Pública, Sanidad y Educación”, “Información y comunicaciones” y “Actividades financieras y de seguros” también evidenciaron repuntes interanuales, aunque algo más moderados, cifrados en 7.000 personas en el primer caso (+3,13%), en 5.300 en el segundo (+32,72%), y en 1.200 en el tercero (+9,16%), en relación con el cuarto trimestre de 2022.

En sentido contrario, destacaron las “Actividades inmobiliarias” con un descenso de 5.300 ocupados (-35,10%), en comparación con el mismo periodo del año previo.

En lo que concierne al resto de los sectores, todos computaron crecimientos interanuales, sobresaliendo la agricultura (+2.900 personas; +14,65%) y la construcción (+2.700 ocupados; +4,45%) con los avances más intensos; al tiempo que la industria experimentó un alza más moderada, cifrada en 100 nuevos ocupados (+0,20%).

En lo que respecta al desempleo, y pese al aumento de la ocupación, las Islas contabilizaron un ascenso interanual de 27.400 parados (+16,21%), con respecto al cuarto trimestre de 2022, de nuevo, en un contexto en el que la población activa aumentó en términos absolutos de forma más acusada que los parados, con 53.400 activos más que un año antes (+4,60%). En cambio, el paro en el conjunto del territorio nacional evidenció una caída de 193.400 desempleados en el último periodo del año, una contracción relativa del 6,40 por ciento.

En lo que respecta a la situación profesional, las cifras estimadas por la EPA indican que el alza interanual del empleo en las Islas se concentró, exclusivamente, en los asalariados del sector privado, que evidenciaron una elevación de 45.200 trabajadores adicionales (+6,82%), en relación con el cuarto trimestre del ejercicio precedente.

En cambio, los asalariados del sector público y los trabajadores por cuenta propia aminoraron sus registros en 3.700 efectivos en el primer caso (-2,11%) y en 15.700 trabajadores en el segundo (-10,32%).


Encuentro en la CEOE Nacional con el Gobierno Autonómico de Canarias

Esta mañana, el Presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, Pedro Ortega y el Vicepresidente Ejecutivo, José Cristóbal García, junto al Presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, el Vicepresidente y Consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, el Presidente de CEOE-Tenerife, Pedro Alfonso, y el Secretario General de CEOE-Tenerife Eduardo Bezarez, se reunieron en la sede de CEOE en Madrid, con el Presidente de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, el Secretario General, José Alberto González-Ruiz, y la Presidenta de la Fundación CEOE, Fátima Báñez.

La reunión sirvió de ocasión para analizar, en colaboración con nuestra organización de ámbito nacional, los desafíos económicos que afectan directamente al archipiélago canario en un entorno internacional de inestabilidad y de incertidumbre económica.

En este sentido, desde la representación empresarial se dejó constancia del retraimiento de las inversiones por falta de agilidad administrativa y por los cambios continuos que se producen en las normativas.

En este encuentro, se abordaron también aspectos como el impulso al gran acuerdo por la “productividad en Canarias”, los Presupuestos del Estado, las reglas del gasto o las decisiones unilaterales del Gobierno del Estado de subida del Salario Mínimo Interprofesional, la situación de la negociación colectiva, el diálogo social y la regulación del tiempo de trabajo.

Por último, se analizó la preocupante situación de la inmigración en Canarias, así como la necesidad de preservar nuestro Régimen Económico y Fiscal (REF) como uno de los pilares básicos de nuestra economía y del conjunto de la sociedad canaria.


Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Diciembre 2023

Puede acceder al informe completo a través del siguiente enlaceDiciembre 2023

Las perspectivas para el corto y el medio plazo en el ámbito económico internacional apuntan a que el debilitamiento económico que venía apreciándose en el tramo final de 2023 tendrá continuidad a lo largo del presente ejercicio y no puede descartarse un posible recrudecimiento, dada la coyuntura geopolítica más reciente.

A las tensiones ya existentes derivadas de la guerra entre Rusia y Ucrania, o el conflicto en Oriente Medio, se le suma la reciente intervención militar de EEUU y el Reino Unido en Yemen, que viene a generar nuevas dosis de incertidumbre en una región altamente estratégica para el comercio mundial como es el Mar Rojo.

Las primeras consecuencias sobre el tráfico comercial ya han comenzado a aflorar, y un creciente número de empresas navieras ha anunciado una reorganización de sus rutas que implicará alargar los plazos de entrega en las cadenas de suministro y pudiera inferir nuevas presiones al alza en los costes del transporte de las mercancías.

Todo ello, en un contexto en el que la inflación, aunque en niveles inferiores a los que se registraban en 2022, todavía se sitúa por encima de los valores de referencia, especialmente en las economías avanzadas.

Los precios en economías como la de EEUU o el conjunto de la Unión Europea cerraron el año con un avance del 3,4% y en el Área Euro, el IPC se situó en el 2,9 por ciento.

En este contexto, los precios de las materias primas mantienen una tendencia a la baja debido a la moderación que están mostrando principalmente las componentes energéticas, como es el caso del petróleo, que cerraba el año por debajo de los 77,5 dólares/barril, en términos promedio, alejándose así de los 90 dólares que había alcanzado en el mes de septiembre.

No obstante, la evolución del precio del crudo continúa sometida a una relativa inestabilidad, pues si bien la debilidad de la economía mundial y la oferta de producción en países ajenos a la OPEP podrían ayudar a contener los precios, la persistencia de los conflictos geopolíticos de Oriente Próximo y la estrategia de los principales países productores en los próximos meses pudieran generar nuevos focos de tensión en los mercados.

Por otro lado, el patrón que está describiendo la economía mundial, aún dibujando una tendencia a la desaceleración generalizada, presenta ciertas diferencias sectoriales y entre regiones económicas, y mientras países como EEUU o China parecen mostrar una mayor resistencia, en la Unión Europea la evolución es ciertamente más pesimista, particularmente, en potencias como Alemania.

Así lo sugieren indicadores como el Índice de Producción Industrial de la Eurozona, que volvió a reducirse en diciembre un 0,3%, o el estancamiento que presenta el PMI compuesto de bienes y servicios de la zona.

Estos resultados dan buena cuenta de la debilidad que viene acusando la industria europea y el cada vez menor empuje de los servicios, a lo que se añade, a su vez, la traslación de los efectos derivados del empeoramiento de las condiciones financieras sobre la economía, por su incidencia sobre el consumo y la demanda interna.

Dentro de la Eurozona, la desaceleración está resultando especialmente intensa en economías de referencia como Alemania, cuyo PIB se contrajo un 0,3% en 2023, en contraste con el aumento del 1,8% con que finalizó 2022, según la primera estimación publicada por la Oficina Federal de Estadística alemana.

Las previsiones para 2024 continúan revisándose a la baja, y la OCDE ha recortado el avance previsto para este año hasta el 0,9%, lo que se debe, en buena parte, al nuevo empeoramiento de las previsiones en Alemania para este ejercicio, que las han rebajado en tres décimas hasta situarla en el 0,6 por ciento.

En este marco, el margen de actuación de los diferentes gobiernos para impulsar la economía vendrá ahora condicionado por la reinstauración de las reglas fiscales acordadas por el Consejo Europeo a finales de 2023, tras haber estado suspendidas durante los últimos cuatro años. En el acuerdo se retoman los límites del 3,0% del déficit y del 60,0% de la deuda pública en que pueden incurrir los Estados miembros, aunque admite flexibilidad, al contemplarse sendas de ajuste adaptadas a la situación de cada país y por un periodo de cuatro años, prorrogables hasta un máximo de siete.

En cuanto a la evolución económica reciente en otras economías destacadas como Estados Unidos, los últimos indicadores dan muestras de mayor solidez que en el caso europeo, debido a la fortaleza que continúa mostrando el mercado laboral, donde se han registrado datos de creación de empleo en diciembre superiores al esperado (216.000 nuevos puestos de trabajo).

Las previsiones apuntan a que pueda cerrar el ejercicio 2023 con un avance del PIB en el entorno del 2,4%, aunque en 2024 su crecimiento se moderará hasta el 1,5 por ciento.

En el caso de China, el dato de crecimiento para 2023 se situó  finalmente en el 5,2%, ligeramente por encima de lo previsto en consonancia con el avance que venían mostrando algunos indicadores en los últimos meses, como es el caso de las ventas minoristas y la producción industrial, que al cierre del año habían experimentado incrementos más intensos de los que venían mostrando a lo largo del pasado año, aunque la crisis del sector inmobiliario, la fragilidad del consumo interno y la caída de la demanda externa continúan condicionando el potencial de su crecimiento en el corto y medio plazo.

Trasladando el análisis a España, los indicadores más recientes continúan reflejando una relativa atonía en nuestra economía en línea con la desaceleración que ha venido mostrando tras el verano, condicionada por el impacto de los focos externos y de un menor pulso del mercado interno, especialmente en la inversión, y las previsiones apuntan a que el PIB haya cerrado el año 2023 con un avance que podría situarse en el entorno del 2,4%, y por debajo del 1,5% en 2024.

En este contexto de menor crecimiento, el mercado laboral continúa mostrando datos positivos, y las estadísticas de afiliación a último día de diciembre, indican que el empleo en nuestro país creció en 2023 un 2,8%, hasta cifrar el total de afiliados en 20.733.042 trabajadores.

En lo que atañe a Canarias, los últimos datos sugieren que el año pasado se cerró mejor de lo esperado, gracias, sobre todo, al efecto tractor que ha ejercido la recuperación del turismo y las actividades de servicios sobre el resto de los sectores productivos y el empleo.

No en vano, las últimas estadísticas publicadas por AENA confirman la fuerte recuperación que ha observado la actividad turística en Canarias durante 2023.

En el conjunto del año, las Islas han contabilizado un total de 14.170.762 visitantes extranjeros, lo que implica superar en 1.532.166 el número de turistas que recibió Canarias en 2022 (+12,1%).

En este escenario, y aunque a falta de confirmar los datos del conjunto del año, hasta el mes de noviembre, el conjunto del sector alojativo de las Islas ya mostraba un aumento de la demanda superior al 7,0% en el conjunto de hoteles y apartamentos, al tiempo que las cifras de empleo que arroja la Seguridad Social en ramas directamente relacionadas con la actividad turística también mostraban un crecimiento del empleo.

El buen comportamiento del turismo ha impulsado el empleo, y el número de afiliados en ramas como la Hostelería o el Comercio en las Islas durante 2023 se ha incrementado en un 6,3% y un 2,8% en el último año, respectivamente, y suman, en conjunto, 14.237 nuevos trabajadores.

Precisamente, el aumento del empleo en estas ramas, junto a Sanidad, donde se han creado 5.150 nuevos afiliados, explican el dinamismo que ha mostrado la creación de empleo en Canarias durante el pasado año.

El número de trabajadores afiliados al conjunto de la Seguridad Social en diciembre 2023 se elevó en el Archipiélago un 4,2%, lo que supone 36.351 efectivos adicionales en comparación con idéntico mes de 2022.

Por su parte, el paro registrado, tanto en Canarias como en el conjunto nacional, se redujo en el último año, apreciándose una minoración del 8,36% en el Archipiélago, 15.315 desempleados menos, y del 4,59% en el conjunto estatal, 130.197 parados menos.

Pese al avance del empleo, lo cierto es que la economía canaria mantiene un nivel de crecimiento muy débil.

Cabe recordar que los datos de crecimiento del PIB en las Islas del tercer trimestre de 2023 mostraron que nuestra economía registró un crecimiento nulo durante ese periodo, y las previsiones apuntan a que nuestra economía crecerá en 2024 a un ritmo muy moderado del entorno del 2,0%, casi la mitad del crecimiento con el que se estima finalizar 2023 (+3,9%).

En materia de precios, el último dato de IPC relativo al mes de diciembre experimentó un repunte de la inflación en las Islas del 0,1% mensual, por encima de la media nacional que saldaba el mes con una variación nula.

En Canarias, los bienes y servicios relacionados con la “Vivienda” (+0,9%) se encarecían cuatro décimas por encima de lo que lo hacían en conjunto del territorio nacional (+0,5%), en un escenario donde la factura eléctrica ascendió en diciembre un 2,5% en el Archipiélago y un 1,3% en el conjunto estatal.

De igual forma, los precios de grupos más correlacionados con las actividades de servicios se alzaron con mayor intensidad en las Islas, principalmente, en el grupo “Restaurantes y hoteles” (+0,5% Canarias; +0,2% Nacional).

En términos interanuales, el IPC cerró 2023 con un incremento en Canarias del 3,8%, siete décimas más que el avance cifrado en la media estatal, que fue del 3,1 por ciento.

En el conjunto del año, el mayor impacto de los precios de los alimentos y de los servicios en las Islas explican el mayor crecimiento interanual del IPC en el Archipiélago, toda vez que los grupos “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (+9,8% Canarias; +7,3% Nacional) y “Restaurantes y hoteles” (+6,8% Canarias; +5,5% Nacional) mostraron un mayor encarecimiento en nuestro territorio que en el conjunto del Estado.

Por su parte, los precios de los bienes y servicios relacionados con la “Vivienda” volvieron a reducirse y registraron un descenso del 3,5%, aunque esta caída resultaba más moderada que la media nacional (-5,9%), fruto de una mayor contracción de la tarifa eléctrica a nivel estatal (-17,7% Nacional; -17,4% Canarias).

En este contexto, la inflación subyacente se mantuvo al alza, y creció con una mayor intensidad en Canarias, tanto en términos mensuales (Canarias +0,4%; Nacional +0,2%), como interanuales (Canarias +3,9%; Nacional +3,8%)

En definitiva, la actividad económica internacional continúa atravesando un pronunciado proceso de desaceleración. En el caso concreto de Canarias, pese al importante soporte que está ejerciendo el turismo sobre la actividad productiva y el empleo, difícilmente quedará exenta de este panorama de incertidumbre, máxime en un escenario de marcado enfriamiento de la economía europea, a lo que se viene a sumar también el clima de inestabilidad política presente en nuestro país tras el inicio de la nueva legislatura.

En este escenario, debemos implantar medidas que garanticen la competitividad de nuestro tejido productivo, y para ello es necesario reducir cargas impositivas, en un escenario, además, en el que la presión fiscal que soportan las familias y la empresas se sitúa en máximos, y adecuar los costes laborales a este marco incierto, evitando medidas como la subida del SMI pactada al margen del diálogo social, que puede hacer incurrir en pérdidas o incluso en la desaparición de muchas empresas de determinados sectores y territorios, con especial afectación a pymes y autónomos, y que viene a añadir un nuevo factor de riesgo e incertidumbre a la cada vez más evidente ralentización de la economía y el empleo.


La Formación Profesional Dual y la Prevención de Riesgos laborales se interrelacionan en una campaña que se ejecutará el primer semestre de 2024 con la intención de mejorar los conocimientos del alumnado antes de la entrada al mercado laboral

El Presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, Pedro Ortega participó, en el día de hoy, ante los medios de comunicación con la Consejera de Empleo y Turismo, el Viceconsejero de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, el Director General de Trabajo y el Secretario General de CEOE-Tenerife, conjuntamente con los sindicatos más representativos, CC.OO y UGT, en la campaña de sensibilización dirigida a centros de formación profesional y formación dual que tiene como objetivo promover la integración de la prevención de riesgos laborales en el sistema educativo.

En el acto se hablaron de dos temas, por sí solos, importantes y estratégicos para la actividad económica y el empleo, extrayendo la conclusión de que la FP-Dual es la oportunidad de poder conocer y sensibilizar en materia de PRL en toda su magnitud.

En este sentido, desde la CCE entendemos que FP Dual es una herramienta que creemos que es muy útil para poder adaptar el talento que necesitan las empresas con las oportunidades que deben aprovechar los futuros trabajadores, en este momento estudiantes.

Por tanto, el ensamblaje de la formación profesional dual con la prevención de riesgos laborales no sólo es un acierto, sino una necesidad actual al introducir el conocimiento en la formación de los estudiantes antes de la entrada al mercado laboral, aumentando, de esta manera, la preparación de los alumnos.


Principales obligaciones y derechos del Empresario en materia preventiva

Principales obligaciones y derechos del Empresario en materia preventiva

En un artículo anterior, hablamos de las obligaciones en materia preventiva de los trabajadores autónomos según la normativa vigente, distinguiendo entre trabajadores autónomos sin asalariados a su cargo y trabajadores autónomos con trabajadores a su cargo, considerándose estos últimos, a efectos preventivos, como un empresario.

En este artículo, nos centraremos en las principales obligaciones y derechos en materia preventiva del empresario, definidas en la Ley 31/1995 de prevención de riegos laborales. Conforme a  ello, el empresario debe proteger la seguridad y salud de sus trabajadores, con todos los medios a su alcance y en todos los aspectos relacionados con el trabajo y, de manera específica, cumplir con las obligaciones que se recogen expresamente en la normativa de prevención. Estas obligaciones se encaminan a conocer los riesgos de su empresa, conocer como estos pueden afectar o están afectando al trabajador y, en consecuencia, planificar y establecer las medidas para evitar o minimizar los riesgos, facilitando al trabajador la información, formación, los medios adecuados y propiciando su participación.

A continuación se muestra una tabla con las principales obligaciones del empresario en materia preventiva:

Implantación de la prevención de riesgos laborales en la empresa: Todos los empresarios tienen la obligación de establecer en su centro de trabajo una  protección eficaz en materia de seguridad y salud en el trabajo. Además de realizar una acción permanente de seguimiento de la acción preventiva.

Principios de la acción preventiva: Para cumplir con el deber de protección el empresario o la persona por él asignada  deben:

  • Evitar los riesgos.
  • Evaluar los riesgos que no se pueden evitar.
  • Combatir los riesgos en su origen.
  • Adaptar el trabajo a la persona.
  • Tener en cuenta la evolución de la técnica
  • Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún riesgo.
  • Planificar la prevención.
  • Anteponer la protección colectiva a la  individual.
  • Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.

Equipos de protección individual (EPI’S): Cuando los riesgos no se puedan evitar o no puedan reducirse suficientemente por los distintos medios, el empresario tiene que proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual.

Información a los trabajadores: El empresario debe adoptar todas las medidas para que los trabajadores reciban toda la información relativa a prevención de riesgos laborales.

Consulta y participación de los trabajadores: El empresario debe adoptar todas las medidas para que los trabajadores reciban toda la información relativa a prevención de riesgos laborales.

Formación de los trabajadores: El empresario debe garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el momento de su contratación como cada vez que se produzcan cambios en las tareas, se introduzcan nuevas tecnologías, etc.

Protección de emergencia: Es obligatorio  analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación de los trabajadores.

Vigilancia de la Salud: Se debe garantizar a los trabajadores un servicio de vigilancia periódica de su estado de salud en función de los riesgos del trabajo.

Protección de los trabajadores especialmente sensibles: Se  garantizará la protección de los trabajadores que por sus características sean especialmente sensibles a los riesgos del trabajo.

Protección de la maternidad: La evaluación de riesgos que realice el empresario deberá tener en cuenta la exposición de las trabajadoras en situación de embarazo o parto reciente, a agentes, procedimientos o condiciones de trabajo que puedan influir negativamente en la salud de las trabajadoras o del feto.

Protección de los menores: Se tiene que efectuar una evaluación de los puestos a desempeñar por los menores de 18 años, que puedan poner en peligro la salud de estos trabajadores.

Trabajadores temporales y a tiempo parcial: Los trabajadores con contratos de trabajo temporal (obra y servicio determinado, eventual por circunstancias de la producción, interinidad, etc.) deberán disfrutar del mismo nivel de protección en materia de seguridad y salud que los restantes trabajadores de la empresa.

Además, de las enunciadas obligaciones en materia preventiva, que asume el empresario con el fin de garantizar la seguridad y salud en su centro de trabajo. El empresario tiene derechos frente a los trabajadores en materia preventiva, tales como:

  • Exigir a sus trabajadores el cumplimiento de las medidas de prevención establecidas.
  • Exigir a sus trabajadores el uso correcto de medios y equipos de protección.
  • Exigir a sus trabajadores el uso correcto de máquinas, herramientas y materiales.
  • Exigir a sus trabajadores el empleo correcto de los dispositivos y elementos de seguridad.
  • Exigir a sus trabajadores la transmisión de información inmediata sobre situaciones de riesgo.
  • Exigir a sus trabajadores su cooperación para garantizar condiciones laborales seguras, como por  ejemplo, recibir la información y formación en materia preventiva facilitada por el empresario, colaborar en la verificación de su estado de salud en los casos que la ley establece como obligatorios para los trabajadores etc.


Enviar el curriculum vitae por email. Consejos prácticos

Enviar el curriculum vitae por email. Consejos prácticos

En la búsqueda de empleo una de las tareas más frecuentes es enviar nuestro curriculum vitae por correo electrónico, bien respondiendo a una oferta de trabajo, bien haciendo autocandidatura. Aunque no lo parezca, es importante facilitar la tarea de recepción y clasificación de nuestro curriculum vitae al receptor del mismo, pues ya en este paso, como en los siguientes estamos ofreciendo una imagen de nosotros mismos. Para ello sigue los siguientes consejos que te ofrecemos. Envía el curriculum vitae desde el correo electrónico que conste en él. Es conveniente que envíes el curriculum vitae desde la dirección de correo electrónico que figure en el mismo, ya que hay veces que el reclutador necesita localizar los mails recibidos o enviados a un candidato para recuperar alguna información, ver la fecha en que fue recibido y su vigencia, o imprimir que se te ha comunicado la información sobre el RGPD (Reglamento general de protección de datos), por ejemplo.  Usa una cuenta de correo electrónico con un nombre neutro o formal. Otro aspecto a tener en cuenta es el nombre de la cuenta de correo. Si la que usas en el ámbito personal tiene un nombre muy informal o chistoso, sería conveniente que abrieras una cuenta con un nombre más neutro o formal para la búsqueda de empleo. Ten en cuenta que ya estás influyendo en la primera impresión que tienen sobre ti. Envíalo en el formato más común. La recomendación general es enviar el curriculum vitae siempre en PDF, al ser uno de los formatos más extendidos en Internet para el intercambio de documentos. Es multiplataforma, es decir, puede ser presentado por los principales sistemas sin que se modifiquen ni el aspecto ni la estructura del documento original. Hay programas gratuitos que puedes descargar, o páginas web, en las que puedes pasar tu curriculum vitae a PDF. Evita enviarlo en:

  •   WORD. Puede ser que al abrirlo la empresa, se modifique su estructura u orden por la configuración de los márgenes por ejemplo. Puede pasar que una tabla o gráfica cambia de lugar y se superponga encima de un texto, o se rueden líneas de texto.
  •  Open Office. Muchas empresas no tienen instalado este software porque no lo necesitan, además de los posibles inconvenientes del punto anterior.
  •  Enlace de Drive, Dropbox o cualquier otra plataforma en la nube. Implica más gestiones, y a veces dificultades, para visualizarlo o descargarlo.

Nombra el archivo con tu nombre y apellidos. El reclutador o seleccionador suele guardar el archivo del curriculum vitae por tu nombre y apellidos, y organizarlo en carpetas por ofertas o perfil profesional. Eso permite localizarlo rápidamente para imprimirlo, enviarlo o actualizarlo, y evitar que esté  duplicado cuando se recibe por varios medios a la vez o en distintos periodos de tiempo. Por tanto para facilitar esta labor lo más recomendable es que envíes el curriculum vitae nombrando el archivo con tu nombre y apellidos, por ejemplo, “CV Antonio Delgado Suárez” o “Antonio Delgado Suárez”. Evita enviarlo con nombres de archivo que no te identifiquen como “CV”, “Curriculum vitae”, “CV mayo”, “CV actualizado” o “CV Nombre la empresa”.  Especifica correctamente el asunto y contenido del correo. Si envías el curriculum vitae a una oferta de empleo indica en el asunto del correo electrónico al menos “el número o referencia de la oferta” y el “puesto que solicitan”, y si lo consideras “tu nombre y apellidos”. Si envías el curriculum vitae por tu cuenta haciendo autocandidatura el asunto del correo electrónico es más abierto y depende del estilo de redacción de cada uno. En cualquier caso es conveniente hacer referencia a que envías el curriculum vitae o que buscas empleo, pudiendo especificar o no un puesto concreto. Con relación al cuerpo del mensaje te recomendamos leas el artículo que publicamos sobre las cartas de presentación y sigas las mismas pautas. Enviar un curriculum vitae por correo electrónico es una tarea relativamente sencilla y a la que no se le suele dar importancia. Sin embargo la tiene, ya que la manera en que se hace junto al contenido del propio curriculum vitae, ofrecen la primera impresión que tendrán de nosotros, la cual puede determinar que haya una segunda o no.

Seminario online. Selección de Personal: Nuevas técnicas desde la perspectiva empresarial

 


Factores de riesgos asociados al trabajo de oficina

FACTORES DE RIESGOS ASOCIADOS AL TRABAJO DE OFICINA

Las tareas propias del personal de oficina son, principalmente, administrativas por lo que los principales riesgos a los que están expuestos son ergonómicos y psicosociales.

Las pantallas de visualización de datos, equipos informáticos, impresoras, fax, teléfonos, etc., son parte de los equipos utilizados por el personal de oficina y que van a condicionar su trabajo, destacando los riesgos ergonómicos y psicosociales como los principales de esta actividad, más que los determinados por las condiciones de seguridad.

 

FACTORES DE RIESGOS GENÉRICOS: 

FACTOR DE RIESGO  RIESGO  MEDIDAS 
ORDEN Y LIMPIEZA  Caídas, choques, contusiones 
  • Eliminar  obstáculos de las zonas de paso (cableado). 
  • Dejar los pasillos despejados, libres de obstáculos, facilitando el paso de las personas y evitando la caída por tropiezos.  
  • Evitar que los cables eléctricos de máquinas registradoras, ordenadores, teléfono, etc. estén situados en zonas de paso.  
  • Señalizar las zonas mojadas o con presencia de irregularidades 
HERRAMIENTASMANUALES(cúter, tijeras)  Cortes 
  • Seleccionar herramientas de buena calidad.  
  • Sustituir las herramientas en mal estado.  
  • Sólo deben utilizarse para el uso que estén fabricadas.  
  • No llevarlas en el bolsillo. 
CONTACTOS ELÉCTRICOS  Exposición a contactos eléctricos  
  • Para desconectar el equipo tire de la clavija, nunca del cable. 
  • No utilice equipos ni instalaciones cuando estén mojados. 
  • Como primera medida, en caso de incidentes o avería, desconecte la corriente y avise al resto de los trabajadores. 
INCENDIOS  Quemaduras. Inhalación 
  • Seguir una estricta política de revisiones de los equipos. 
  • Comunicar cualquier anomalía que se detecte. 
  • Realizar el mantenimiento y retimbrado periódico de extintores y demás equipos contra incendios por personal cualificado.  
  • Ubicar los extintores de incendios en lugares accesibles y bien señalizados. 

 

FACTORES RIESGOS ESPECÍFICOS: 

A) CARGA FÍSICA

B) ELEMENTOS DE PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS

C) ESPACIOS Y SUPERFICIES DE TRABAJO 

 

A) CARGA FÍSICA  — Problemas musculoesqueléticos

  • Movilidad restringida — Trabajo sedentario
  • Malas posturas:
    • Formas de sentarse
    • Posición de la cabeza-cuello
    • Posición brazos y muñecas

B) ELEMENTOS DE PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS

Pantalla del ordenador 

1. Imagen estable, sin destellos o centelleos

2. Se debe poder ajustar la luminosidad y el contraste

3. Evitar reflejos ni reverberaciones molestas

4. La pantalla deberá ser orientable e inclinable a voluntad

5. Se debe trabajar con la cabeza de frente al ordenador. Centro de la pantalla delante de usted. Coloque el monitor a una altura de los ojos

6. Recuerde parpadear con frecuencia y periódicamente, apartar la mirada de la pantalla del monitor.

Teclado y ratón

1. Debe ser inclinable e independiente de la pantalla .

2. Como norma general, la parte central del teclado (fila de la A) debe estar a menos de 3 cm de altura sobre la mesa.

3. Deberá disponerse de espacio suficiente delante del teclado para poder apoyar las muñecas y antebrazos sobre la mesa. mínimo de 10 cm.

4. La superficie deberá ser mate para evitar los reflejos.

5. Mantenga el codo cerca del cuerpo y permita que su brazo se relaje mientras se utiliza el ratón.

6. No fuerce la rueda de desplazamiento del ratón. Evitar el uso excesivo del pulgar.

C) Superficie de trabajo trabajo

1. Coloque los objetos de uso frecuente cerca de su cuerpo.

Figura .- Colocación adecuada de los elementos accesorios 

Silla de trabajo 

1. Altura de asiento regulable. Ajuste la altura de su silla para usar el teclado y el ratón correctamente. Después de hacer este ajuste la altura de sus pies no se pueden colocar en el piso, use un reposapiés.

2.  Ajuste su silla para sentarse en una posición  reclinada, inclinándose ligeramente hacia atrás desde una posición vertical.

3. Adecuado apoyo lumbar. Apoye su espalda con un soporte lumbar.

4. Tener un poco de espacio entre la parte inferior de las rodillas y el asiento de su silla.

5. Mantenga los pies apoyados en el suelo o reposapiés. No meter los pies debajo de su silla.

6. Realizar descansos cada determinado tiempo. Póngase de pie, estire y relaje los músculos.

7: No apoye el codo o el antebrazo en el reposabrazos de la silla mientras está escribiendo o haciendo otra tarea. Utilice el reposabrazos para descansar cuando no está escribiendo o utilizando el ratón.

Lugar de apoyo para documentos

1. Utilice un portadocumentos y colóquelo en frente del monitor o al lado del monitor.

Teléfono

1. No utilice el teléfono de cuña entre el cuello y el hombro. En su lugar, mantenga el teléfono en la mano y no toque el cuello, o utilice una diadema.

2. Sostenga el teléfono en la oreja y mantenga el cuello y la oreja derecha.

Estos factores ayudan a evitar enfermedades profesionales y riesgos ergonómicos presentes en los puestos de trabajo de oficinas.


La importancia de hacer un plan de empresa

La mayor parte de los emprendedores, en el momento de constituir su empresa, no son conscientes de la vital importancia que puede llegar a tener el realizar o no un plan de negocio. La falta de tiempo o el desconocimiento, pueden llevar al promotor de una actividad empresarial a dar algún paso sin haberse tomado con la necesaria importancia la planificación de su actividad.

Un plan de empresa es mucho más que un documento en donde se indica que clase de actividad económica se desea acometer. Se trata de plasmar una previsión, lo más fidedigna posible, que nos ayude a saber qué pautas debe seguir nuestra empresa si queremos que sea viable y duradera en el tiempo. Elaborar un plan te ayudará a poner en orden tus ideas. También permitirá descubrir posibles debilidades y proponer las alternativas más adecuadas para solucionarlas.

Además, se trata de una herramienta que puede resultarnos muy beneficiosa por diferentes motivos:

En el momento de buscar financiación podremos utilizarlo como tarjeta de presentación. Le podemos sacar partido presentándolo en las diferentes entidades bancarias o en sociedades inversoras privadas. Estas instituciones toman muy en cuenta el plan de empresa, utilizándolo para estudiar la posible solvencia que puede llegar a tener una empresa o el margen de riesgo con el que cuentan en el momento de realizar el préstamo.

  • Cuando nos sentemos a negociar con diferentes proveedores conviene tener presente una previsión del nivel de gastos e ingresos de nuestro proyecto. Con lo que podemos conocer las necesidades de aprovisionamiento que tendremos.

Este tipo de informes pueden ser redactados y orientados de diferente forma dependiendo del tipo de actividad en la que nos vamos a adentrar o a quién queremos presentárselo. Pero antes, debemos presentar unos aspectos mínimos que serán las bases en las que se asiente la exposición de nuestra idea.

Entre estos puntos esenciales, se podría hacer una pequeña clasificación de lo que es necesario tener en cuenta en el momento de plasmar un correcto plan de empresa:

  1. Objetivos. Definir con claridad los objetivos y metas que nos marquemos. Ya sean a corto, medio o largo plazo.
  2.  Análisis del Mercado. Consideraciones en el entorno del negocio, demanda potencial, análisis de la competencia, políticas de precios, mercado objetivo para los productos y servicios del negocio.
  3. Estrategia de Negocios. Realizar un estudio de hacia dónde queremos dirigir nuestro negocio. A quién le ofreceremos el producto/servicio. Qué y cómo nos ofertaremos. El método FODA  es una herramienta ideal para este punto.
  4. Estructura de la Empresa. Describir con nitidez como se dirigirá la empresa. Se deben asignar las funciones de cada trabajador, definiendo claramente las políticas de recursos humanos que se llevaran a cabo, teniendo en cuenta el nivel de autoridad y responsabilidad.
  5. Análisis Financiero. Debemos plasmar con claridad el presupuesto necesario para arrancar, el balance financiero, proyecciones de ventas y de gastos, y otros.
  6. Resumen Ejecutivo. Éste parte del informe que debe contener todos los puntos anteriores, descritos de tal manera que pueda ser utilizado para mostrar el proyecto y tramitar solicitudes de financiamiento. Este resumen no debería ser mayor a una página.

En el momento de estudiar la viabilidad de un proyecto, debemos de tener presente el riesgo que pueda conllevar, realizando una correcta evaluación, previniendo así los posibles conflictos que puedan surgir. Para ello existe la clasificación de riesgos, en la que destacamos:

R. por sector: que factores externos e independientes de la gestión del emprendedor pueden influir directa o indirectamente en el logro de los objetivos y estrategias. Ejemplo: aparición de nuevos mercados.

R. operativos: están relacionados con la habilidad del emprendedor para convertir las actuaciones elegidas en planes concretos, ajustando los recursos disponibles. Ejemplo: elevado coste de las acciones.

R. tecnológico: las inversiones necesarias para el desarrollo tecnológico especializado en cada caso, o bien la compra de estos activos. Ejemplo: baja presencia tecnológica en la empresa.

R. por los competidores: el tamaño, la capacidad financiera y operativa de los agentes de un sector determinan el grado de rivalidad existente y establece las “reglas de juego”. Ejemplo: competencia especializada.

R. derivados de proveedores: las variaciones en el precio y condiciones de compra y aprovisionamientos de las materias primas y productos semielaborados. Ejemplo: incremento en el poder de negociación de los proveedores.

R. por clientes: el riesgo puede proceder de cambios en sus gustos y necesidades, de generar presiones a la baja en los precios o de dilatar el periodo de pago entre otros. Ejemplo: cambios sociales y demográficos, estacionalidad o disminución de la demanda.

R. financiero: hace referencia a la incertidumbre asociada a la gestión efectiva y al control de las finanzas que lleve a cabo el emprendedor, así como a los efectos de factores externos como la disponibilidad de crédito, tipos de cambio, movimientos de los tipos de interés, etc. Ejemplo: incapacidad financiera a largo plazo, exposición a cambios en el tipo de interés, entre otros.

El análisis de los riesgos determinará cuáles son los factores de riesgo que potencialmente tendrían un mayor efecto sobre nuestro proyecto y, por lo tanto, deben ser gestionados por el emprendedor con especial atención.

En definitiva, el plan de negocios es una herramienta indispensable, que nos ayuda, a nosotros mismos y a nuestros socios, a definir mejor nuestra idea de negocio, marcar nuestros objetivos de forma clara, y obtener a una visión real de cómo debe ser nuestra actividad para conseguir beneficios.

Desde el Servicio Integral de Empleo (SIE) de la Confederación Canaria de Empresarios ofrecemos, de manera gratuita, asesoramiento para la elaboración de planes de empresa, planes de viabilidad u otras cuestiones relacionadas con la viabilidad de su proyecto.

Recuerda, debes elaborar tu plan de la forma más realista posible, teniendo los pies en el suelo. Y no olvides comenzar con tus proyectos lleno de entusiasmo, optimismo y visualizando un futuro negocio como una opción de éxito.


Nuevos yacimientos de empleo I. Introducción

En la búsqueda de empleo es necesario conocer el mercado laboral y saber, según nuestro perfil profesional, donde podremos tener más posibilidades de éxito en esta ardua tarea.

El objetivo de este artículo es que, aquellas personas que buscan trabajo, o que quieran recualificarse en una nueva profesión, conozcan aquellas actividades económicas que generan empleo.

¿Qué son los Nuevos Yacimientos de Empleo?

Los Nuevos Yacimientos de Empleo (NYE) son todas aquellas actividades laborales que surgen como consecuencia de los cambios sociales y tecnológicos, y que generan nuevas demandas que necesitan ser cubiertas. Estas actividades tienen un alto potencial de creación de empleo ya que suelen ser sectores que están poco cubiertos por el mercado, ya sea por formar parte de las nuevas necesidades de la sociedad, o por las dificultades para su desarrollo.

El concepto de Nuevos Yacimientos de Empleo aparece por primera vez en 1993, en el documento de la Comisión Europea “Crecimiento, competitividad y empleo. Retos y pistas para entrar en el siglo XXI”, conocido como el Libro Blanco de Delors. Desde entonces, los Nuevos Yacimientos de Empleo han formado parte de las políticas y programas de empleo de todos los países de la Unión Europea, y han ido transformándose según ha evolucionado la sociedad.

Los Nuevos Yacimientos de Empleo se clasifican en cuatro grandes servicios, en los que se engloban 19 ámbitos de actividad ocupacional claves para el  desarrollo económico y generadores del empleo.

  • Servicios de la vida diaria: Servicios a domicilio, atención a la infancia, nuevas tecnologías de la información y la comunicación y ayuda a los jóvenes con dificultades, servicios de mediación y asesoramiento en la resolución de conflictos.
  • Servicios para la mejora de la calidad de vida: Mejora de la vivienda, seguridad y prevención de riesgos laborales, transportes colectivos locales, aprovechamiento y revalorización de los espacios públicos urbanos y comercios de proximidad.
  • Servicios culturales y de ocio: Turismo, sector audiovisual, patrimonio cultural, desarrollo cultural local y deporte.
  • Servicios medioambientales: Gestión y tratamiento de residuos, gestión del agua, gestión de la energía, energías alternativas, protección y mantenimiento de áreas naturales y reglamentación y control de la contaminación e instalaciones correspondientes.

¿Cuáles son los sectores emergentes con más salida profesional?.

De los yacimientos de empleo comentados en los párrafos anteriores, se encuentran los nuevos sectores de actividad que están surgiendo por las transformaciones que está sufriendo el mercado laboral.

Entre esos cambios destacan algunos que todos podemos comprobar a primera vista: la reducción de costes para hacer frente a la nueva situación, el envejecimiento de la población; la incorporación de más mujeres al mercado de trabajo; la toma de conciencia de nuevos problemas en el ámbito empresarial; el avance y uso masivo de las nuevas tecnologías de la información, el deterioro del medio ambiente o el creciente interés por el ocio o la cultura.

Pasamos a enumerar estos nuevos sectores con mayor potencial en el mercado laboral.

Medio ambiente y energías renovables.

Las profesiones relacionadas con las nuevas energías renovables tienen cada vez más futuro. Se necesitarán cada vez más ingenieros, expertos en residuos y reciclaje, expertos y mecánicos en motores híbridos y eléctricos; y técnicos en energías renovables.

Por otro lado, la conservación de los espacios naturales está dejando de ser acometida exclusivamente desde la Administración puesto que, en momentos de crisis, sus recursos son limitados. Es por esto que ha comenzado a surgir empresas que ofrecen este tipo de servicios.

Nuevas tecnologías.

Este es el sector con mayor potencial de empleo. El avance de las nuevas tecnologías y su incorporación al mundo empresarial y a todos los aspectos de nuestra vida han hecho que aumente la oferta en expertos en redes sociales, telecomunicaciones, internet e informática.

Hoy día un buen negocio está en internet, cada vez más empresas tienen presencia en las redes sociales, y las Startups – empresas de nueva creación con un perfil de riesgo/recompensa – son el futuro.

Adaptación de las empresas al nuevo entorno.

Las empresas se han tenido que adaptar a los continuos cambios en el mercado, por lo que necesitan otro tipo de profesional con un alto conocimiento de las nuevas tecnologías, idiomas y una ágil capacidad de resolución de conflictos.

Turismo.

El turismo es una de las principales fuentes de ingresos a nivel insular y nacional; aparte de ser un sector en auge, aún en momentos de crisis.

Se están produciendo nuevas demandas que crean puestos de trabajo. Ejemplo de esto es el turismo especializado: salud, aventura, cruceros, golf o rural. En relación con este último por ejemplo,  el programa europeo LEADER, destinado a la recuperación y promoción de hoteles familiares y los alojamientos rurales, ha contribuido notablemente al relativo “boom” de esta alternativa turística.

Además es un sector que comprende un buen número de actividades, tales como las de alojamientos, restauración, administración, limpieza, transporte, viajes, etc.

Atención a la Infancia y a Mayores.

El envejecimiento de la población y la incorporación de la mujer al trabajo son los motores que han activado este sector laboral: asistencia en tareas domésticas, cuidado de ancianos, entrega de comidas y mercancías a domicilio, cuidado de niños, guarderías, escuelas infantiles y actividades extraescolares.

Por otro lado, la elevada tasa de jóvenes desempleados y las políticas dirigidas a paliar esta situación, fomentan la puesta en marcha de proyectos que aumentan la demanda de profesiones relativas a la inserción laboral y la integración social de este colectivo.

En definitiva, los nuevos yacimientos de empleo ofrecen oportunidades de empleo o autoempleo en sectores emergentes. Este artículo es una introducción a este interesante tema que seguiremos desarrollando.