Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Julio 2022

19 de agosto de 2022|In Actualidad CCE

Puede acceder al informe completo a través del siguiente enlace: Julio 2022

El contexto internacional continúa acusando la incidencia de una serie de factores que, lejos de disiparse, intensifican aún más el clima de incertidumbre en el que se encuentra inmersa la economía global. En este sentido, los precios siguen marcando cotas muy elevadas en la mayor parte de las economías, lo que continúa endureciendo la política monetaria de los principales bancos centrales.

Además de esto, la ralentización del crecimiento en China ha sido mayor de lo que se esperaba, debido a los rebrotes del coronavirus y las nuevas medidas de confinamiento adoptadas durante los últimos meses, lo que, en conjunto con las consecuencias de la guerra entre Ucrania y Rusia y las nuevas tensiones políticas surgidas entre Estados Unidos y China, han condicionado con mayor intensidad las cadenas de suministro, y deterioran aún más el crecimiento de la economía mundial.

En este escenario, el FMI ha rebajado sus previsiones para la mayoría de países, indicando que la economía internacional culminará 2022 con un crecimiento del 3,2%, cuatro décimas menos que la estimación previa, desacelerándose hasta el 2,9% en 2023 (siete décimas menos).

En el caso de Estados Unidos, la Reserva Federal volvió a aplicar una subida de los tipos de interés de 75 puntos básicos, situándolos en la horquilla del 2,25%-2,50%, y ha anunciado nuevos incrementos durante los próximos meses, en un contexto en el que los precios se mantienen en valores máximos de las últimas cuatro décadas, cerrando el pasado mes de julio con un aumento interanual del 8,5 por ciento.

Por lo que se refiere al PIB, la economía estadounidense habría observado por segundo trimestre consecutivo un descenso trimestral del 0,2% en el transcurso del segundo periodo del año, dada la debilidad que muestra el consumo en un contexto altamente inflacionista y a la caída de la inversión, propiciada por las condiciones financieras menos favorables.

Así, el FMI ha revisado a la baja la proyección del PIB de EE.UU., situando el crecimiento para el conjunto de 2022 en el 2,3% (1,4 puntos menos que la previsión precedente), y en el 1,0% para 2023 (1,3 puntos menos).

Atendiendo a la situación de China, como ya señalamos, el crecimiento se ha debilitado con una mayor intensidad de lo previsto, al tiempo que los contagios han vuelto a elevarse en las últimas semanas, trayendo consigo nuevos confinamientos en diversos lugares del país. Asimismo, la industria manufacturera emite señales de estancamiento, mientras que el sector comercial comienza también a mostrar dificultades.

Ante esta tesitura, el FMI prevé que la economía china cierre 2022 con un alza del PIB del 3,3%, lo que supone una rebaja de 1,1 puntos con respecto al informe de abril, al tiempo que estiman que acelerará su crecimiento para 2023 hasta el 4,3% (cinco décimas menos que la proyección previa).

Por otro lado, el PIB de la Eurozona cerró el segundo trimestre del año con un ascenso del 0,6% trimestral y del 3,9% interanual, si bien, los indicadores de actividad del Área vuelven a situarse en niveles desfavorables, tal y como sugieren los últimos índices PMI, sobre todo en el caso de Alemania y Francia.

En cuanto a la inflación en la Zona del euro, pese al leve alza mensual del 0,1% observada en julio, en términos interanuales los precios volvieron a mostrar un aumento record, cifrado en un 8,9 por ciento.

A la luz de esta coyuntura, el FMI ha rebajado en dos décimas el crecimiento de la economía para 2022, hasta el 2,6%, mientras que estiman que en 2023 el PIB avanzará a razón de un 1,2%, 1,1 puntos menos que en la proyección realizada en abril.

En lo que concierne a la economía española, el dato de avance de la Contabilidad Trimestral de España indica que el PIB de nuestro país habría culminado el segundo trimestre de 2022 con un incremento trimestral del 1,1%, gracias al alza del consumo interno y a la recuperación de la demanda turística, pese a los altos niveles de inflación.

Detallando el análisis por componentes, se aprecia que el consumo de los hogares se incrementó un 3,2% trimestral, tras la caída anotada en el trimestre previo (-2,0%), a lo que se suma el avance del 2,8% que evidenció la inversión, especialmente en construcción (+7,8%).

Con respecto al sector exterior, las exportaciones anotaron un repunte trimestral del 1,6% en el segundo periodo del año, destacando el alza de las exportaciones de servicios (+5,8%), sobre todo, del gasto de los no residentes (+29,3%). Además, las importaciones observaron un avance del 4,6% trimestral.

En términos interanuales, el PIB nacional habría apuntado un aumento del 6,3% en el segundo trimestre, la misma variación que el periodo previo.

A pesar de este contexto, las perspectivas para el resto del presente año se mantienen muy condicionadas por la incertidumbre en torno a la evolución de los precios y por los elementos de riesgo en el ámbito internacional, con lo que la economía española no ha estado exenta de la actualización a la baja de las previsiones del FMI, estimando un crecimiento del PIB del 4,0% para el año en curso, ocho décimas menos que la proyección anterior, y del 2,0% para 2023, 1,3 puntos menos.

Por su parte, el PIB de Canarias habría culminado el segundo trimestre con un aumento trimestral del 2,4%, según la Contabilidad Trimestral de Canarias que publica el ISTAC, 1,3 puntos por encima del conjunto del territorio nacional, destacando el aumento del 1,9% observado por los servicios, debido, en gran medida, a la recuperación de la actividad turística en las Islas.

La construcción también constató un incremento significativo en términos trimestrales, cifrado en un 4,7%, al igual que sucedió en el caso del sector agrario, cuyo VAB habría ascendido un 3,8%, en relación con el trimestre precedente.

En cambio, la industria fue el único sector que cerró el periodo en terreno negativo, con una minoración trimestral del 2,8 por ciento.

En comparación con el segundo trimestre de 2021, el PIB del Archipiélago habría cerrado el periodo de referencia con un aumento interanual del 9,0%, gracias, especialmente, al avance del 10,5% anotado por el conjunto de los servicios.

Entrando a analizar ahora las cifras de empleo, los últimos resultados del mercado laboral nacional muestran que la afiliación a la Seguridad Social experimentó el pasado mes de julio un alza de 180.846 trabajadores, un 0,9% más que en junio, al tiempo que en términos interanuales, el número de afiliados apuntó un alza de 728.351 efectivos, lo que implica un aumento del 3,7 por ciento.

Asimismo, y en relación con las cifras que se computaban antes de la pandemia, el empleo resultó en julio un 5,2% superior al observado en el segundo mes de 2020, 995.779 efectivos adicionales.

En cuanto al paro registrado, se apreció un ascenso mensual del 0,11% en el séptimo mes de 2022, 3.230 demandantes más que en el mes previo; aunque con respecto a los datos de doce meses antes, el desempleo disminuyó un 15,59%, con 532.686 parados menos.

Observando a continuación la comparativa en el contexto de las Islas, los resultados muestran que el empleo aumentó al término del mes de julio, con un incremento mensual de 8.094 afiliados, un 1,0% más que en junio, contabilizando un total de 838.998 personas en situación de alta laboral.

Este crecimiento se localizó, fundamentalmente, en los servicios, que anotaron 7.213 trabajadores más que el mes precedente, destacando ramas como la “Hostelería”, con 4.232 trabajadores adicionales; o la “Sanidad”, que vio aumentar sus registros en 3.133 efectivos, si los comparamos con los del mes de junio.

En términos interanuales, el número de afiliados en el Archipiélago mostró en julio un repunte de 63.366 efectivos, con respecto a idéntico mes de 2021, un alza del 8,2 por ciento.

En relación con los datos previos al COVID-19, la afiliación a la Seguridad Social en las Islas registró 19.782 trabajadores adicionales, un avance del 2,4%, en términos relativos.

Sin embargo, es importante aclarar que, como viene siendo habitual, esta evolución se debe, principalmente, al avance de las ramas de actividad con mayor vinculación con el sector público, como con la “Administración Pública” y la “Sanidad” que, de forma agregada, evidenciaron un repunte de 18.957 trabajadores; mientras que, en cambio, otras ramas clave para el tejido productivo canario como la “Hostelería”, el “Comercio” y los “Transportes”, siguen por debajo de los valores previos a la pandemia, con una contracción conjunta de 4.062 efectivos.

En lo referente al desempleo en el Archipiélago, en el mes de julio se apuntó un ascenso mensual del 0,63%, 1.193 demandantes más que en el sexto mes del año, alcanzando un total de 191.437 parados.

No obstante, desde la perspectiva interanual, el paro en Canarias se redujo un 24,66%, una caída de 62.664 desempleados en relación con el mismo mes del año anterior.

En materia de precios, el IPC cerró el mes de julio en Canarias con un ligero aumento del 0,1%, mientras que la media nacional observó un descenso del 0,3%, debido al comportamiento dispar del grupo “Transporte” en ambos ámbitos (+1,8% en Canarias; -1,9% en España), en un contexto en el que los combustibles volvieron a encarecerse en las Islas, con un avance mensual del 2,2%, a diferencia de la caída observada en el conjunto del Estado, del 2,1% con respecto a junio.

Además, los precios de “Vivienda” en las Islas también aumentaron un 1,8% en relación con el mes previo, mientras que “Vestido y calzado” incidió a la baja con un retroceso del 13,6%, debido a las rebajas.

En términos interanuales, la inflación en Canarias apuntó un alza del 9,4%, frente al 10,8% anotado en el ámbito estatal, lo que obedece a que la electricidad (+47,0%) y los combustibles (+28,6%) volvieron a elevar los precios de los grupos “Vivienda” y “Transporte” en el Archipiélago, con aumentos del 17,0% y del 15,2%, en cada caso, en relación con el mismo mes de 2021.

Asimismo, estos componentes siguen incidiendo de forma indirecta sobre los precios de los “Alimentos y bebidas no alcohólicas”, que se incrementaron un 13,3% interanual, aportando al aumento del índice general hasta 3,1 puntos.

En cuanto a la inflación subyacente, esta anotó una caída mensual del 0,2%, si bien, desde un enfoque interanual, repuntó un notorio 5,9%, lo que sigue poniendo de manifiesto la repercusión de los efectos de segunda ronda sobre los elementos más estructurales de los precios.

Por otra parte, en lo referido a la actividad turística, la recuperación del sector en el Archipiélago avanza con cierto dinamismo, gracias a la revitalización de la demanda a nivel global, en un escenario en el que se están cumpliendo las previsiones que se manejaban para el periodo estival.

Así, los datos más recientes, publicados por AENA, indican que a lo largo del pasado mes de julio llegaron a Canarias un total de 1.071.083 visitantes desde el extranjero, un aumento mensual del 16,5%, lo que supone 151.428 viajeros más que el mes previo.

En comparación con los datos que se contabilizaban un año antes, el número de turistas que visitaron el Archipiélago repuntó en 645.302 visitantes (+151,6%); al tiempo que ya se ha superado el nivel de viajeros entrados desde el extranjero antes de la pandemia, registrando 28.166 turistas más que en el mismo mes de 2019 (+2,7%).

En síntesis, el buen ritmo mostrado por la economía de Canarias se fundamenta en la recuperación del sector turístico en estos meses de verano; no obstante, el endurecimiento de la política monetaria, junto con el resto de los factores de riesgo y la incertidumbre que estos generan en el contexto internacional, pueden desacelerar el crecimiento en los próximos meses.

class=wp-image-28686
Copy LinkWhatsAppXLinkedInFacebook
Copy LinkWhatsAppXLinkedInFacebook