Según la EPA, Canarias cierra el último trimestre de 2021 con 59.700 trabajadores más que en el tercer periodo del año, aunque el empleo todavía se sitúa ligeramente por debajo de las cifras previas al COVID-19

  • La EPA estima que, durante el último trimestre del año, la ocupación repuntó en el Archipiélago en 59.700 empleos con respecto al trimestre anterior (+6,80%); al tiempo que, en el ámbito nacional, se experimentó un ascenso de 153.900 ocupados (+0,77%).
  • La población parada anotó una contracción de trimestral 56.700 desempleados, en un contexto en el que el número de activos creció en 3.000 efectivos, y la población inactiva se redujo en 1.300 personas.
  • La tasa de paro se situó en el Archipiélago en un 18,94% de la población activa, 4,95 puntos menos que en el IIIT21, aunque sigue por encima de la registrada en el conjunto del territorio nacional, donde alcanzó un 13,33 por ciento.
  • En términos interanuales, el empleo ascendió en las Islas en 110.600 trabajadores, un alza relativa del 13,37%, superior a la constatada en el conjunto del país (+4,35%, con 840.600 ocupados adicionales).

Según la EPA, el empleo en Canarias
anotó, al término del cuarto trimestre de 2021, un crecimiento de 59.700
efectivos, un 6,80% más que el trimestre previo, en un contexto de reactivación
de la actividad económica, dado el gradual levantamiento de algunas restricciones
adoptadas frente al COVID-19.

No obstante, es importante recordar que, dada la metodología de la EPA y la recopilación de datos de esta encuesta, estos resultados podrían no estar recogiendo aún la incidencia que ha tenido la variante ómicron del coronavirus sobre el empleo en los últimos compases del año.

class=wp-image-27614/

Estos resultados se han registrado
en un escenario de aumento de la población activa, cifrado en 3.000 personas (+0,26%),
y de una notable minoración del desempleo de 56.700 personas (-20,56%). Por
tanto, la tasa de paro en las Islas se situó en el 18,94% de la población
activa, 4,95 puntos porcentuales menos que en el trimestre precedente, y más de
5 puntos por encima de la media nacional, que culminó el último trimestre del
año en un 13,33 por ciento.

En el conjunto del Estado, el
número de ocupados se incrementó un 0,77%, que, en términos absolutos, supone
un repunte de 153.900 puestos de trabajo en nuestro país.

Ahondando en el comportamiento
del empleo en Canarias según la situación profesional, las estadísticas indican
que los asalariados del sector privado han experimentado un alza trimestral del
7,33%, 42.900 efectivos más que el trimestre precedente, al tiempo que el
empleo en la actividad pública se incrementó en 9.800 personas (+5,64%), en
comparación con el tercer trimestre de 2021.

Por su parte, los trabajadores por cuenta propia contabilizaron un crecimiento trimestral de 7.400 personas, una elevación relativa del orden del 6,22%, que duplica la apreciada en el conjunto del país (+3,09%, con 96.000 ocupados más).

class=wp-image-27616/

Trasladando el análisis al
ámbito sectorial, el crecimiento trimestral de la ocupación se trasladó a todos
los sectores de actividad, a excepción de la agricultura, que experimentó un
retroceso de 3.300 empleos, un 11% menos.

Por el contrario, los servicios
anotaron el avance más destacado, sumando 57.300 empleados adicionales (+7,70%)
al cierre del periodo de referencia, sobre todo, la rama “Comercio, Transporte
y Hostelería”, que apreció un incremento de 33.700 empleos (+9,91%); al tiempo
que “Administración Pública, Seguridad Social, educación, sanidad y servicios
sociales” contabilizó una elevación de 13.400 trabajadores (+6,16%), y las
“Actividades profesionales, científicas y administrativas, y servicios
auxiliares” aumentaron su cifra de ocupación en 12.000 efectivos (+15,15%).

En cuanto al resto de sectores, la industria apuntó un alza trimestral de 3.400 empleos (+6,97%), al igual que sucedió en la construcción, que vio crecer el número de ocupados en 2.000 trabajadores (+3,62%).

class=wp-image-27610/

Desde una perspectiva
interanual, Canarias anotó un repunte de la ocupación de 110.600 empleos, un
crecimiento relativo del 13,37% con respecto a las cifras registradas en el
cuarto trimestre de 2020, un periodo que seguía condicionado por la pérdida de
actividad económica, debido a las restricciones impuestas para frenar la pandemia.

En el concierto nacional, la
ocupación también habría registrado un comportamiento ascendente, aunque más
moderado, con un alza relativa del 4,35%, que supone sumar 840.600 efectivos
adicionales.

La evolución positiva del
empleo en las Islas se produce en un contexto en el que se registraron 38.700
inactivos menos que un año antes (-4,72%), y en el que la población activa
constató un avance de 50.600 personas (+4,57%).

Con respecto a la población
parada, las Islas constataron un retroceso interanual de 59.900 personas, un descenso
relativo del 21,47% que resulta 4,91 puntos más intenso que el evidenciado a
escala nacional, que se cifró en un 16,56% (-616.000 desempleados).

En lo que se refiere a la situación
profesional, los datos publicados por el INE muestran que el incremento de la población
ocupada en el Archipiélago durante el último año obedeció, principalmente, al
avance del empleo de la actividad privada, que experimentó un ascenso de 102.200
trabajadores (+19,44%), en relación con el mismo trimestre del año previo,
mientras que los asalariados del sector público también se elevaron en 19.100
trabajadores (+11,60%). Sin embargo, los empresarios autónomos habrían aminorado
sus registros de empleo en 9.000 efectivos (-6,65%).

Estos resultados evidencian la
reactivación de la economía que venían mostrando las Islas durante el último
trimestre del año, si bien, es importante recordar que Canarias ha sido la comunidad
más castigada desde la irrupción de la pandemia.

En este sentido, el incremento
de la ocupación registrado al término del cuarto trimestre de 2021 ha permitido
acercar el nivel de empleo de las Islas a las cifras previas a la crisis
sanitaria, aunque aún se contabilizan 2.300 trabajadores menos que en el último
trimestre de 2019, cuando se anotaron en el Archipiélago 940.300 ocupados.

En sentido opuesto, el conjunto
del territorio nacional ya se sitúa por encima de los datos previos a la
pandemia, con 218.000 ocupados más que en el último trimestre de 2019.

En cualquier caso, se trata de
un resultado positivo del empleo al cierre del año, aunque no debemos olvidar
que estas cifras aún no reflejan el impacto real de la variante ómicron sobre
el empleo, y que la recuperación de la economía sigue condicionada por la
incertidumbre que suponen diversos factores de riesgo, como la evolución de la
pandemia los próximos meses, los efectos de la inflación sobre la demanda
interna, el endurecimiento de la política monetaria y la recuperación de las
reglas fiscales a partir de 2023 o la ralentización del crecimiento a nivel
global.

Asimismo, el retraso en la
llegada de los fondos europeos para la recuperación es otro elemento que puede
lastrar la reactivación de la economía en Canarias, por lo que resulta esencial
que la Administración Pública gestione de manera eficaz y eficiente su
distribución, y que garantice su impacto efectivo sobre la economía real.


Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Diciembre 2021

Puede acceder al informe completo a través del siguiente enlace: Diciembre 2021

La economía mundial ha confirmado al cierre
del pasado año el enfriamiento que venían mostrando los niveles de actividad y
comercio global desde el tramo final de 2020, como consecuencia de la evolución
que ha mostrado la pandemia.

La aparición de la variante ómicron del virus
continúa elevando notablemente la tasa de contagios durante las primeras
semanas de 2022 y ha obligado a retomar medidas de restricción de la actividad
tanto en economías desarrolladas como en economías emergentes.

Por otro lado, la persistencia de las tensiones en
las cadenas de suministros sigue encareciendo las materias primas a nivel
global, especialmente las energéticas, y los precios de consumo mantienen la
tendencia alcista.

La Reserva Federal y el Banco Central Europeo
consideran ya que el ajuste de los precios podría dilatarse en el tiempo algo
más de lo que esperaban inicialmente, aunque la institución monetaria europea
confía en que la inflación se sitúe por debajo del objetivo del 2% en 2023.

En este contexto, la FED ha anunciado que adelantará
la retirada de estímulos y endurecerá la política monetaria durante el primer
semestre de este ejercicio.

Analizando de forma más concreta la evolución de las
economías más relevantes, se aprecia que en Estados Unidos los datos
epidemiológicos han sufrido un fuerte empeoramiento, ligado al intenso avance
de la nueva cepa, lo que puede suponer un riesgo para el crecimiento de la
economía.

En este escenario, el nivel de inflación sigue
marcando los máximos de los últimos 40 años, tras cerrar el mes de diciembre
con un aumento interanual del 7%, lo que, en conjunto con el notorio aumento de
los salarios, añade más presión a unos precios que se encuentran ya muy
tensionados.

En cuanto a la economía china, el término del
año ha venido marcado por la crisis en el sector inmobiliario y las
restricciones energéticas, en un contexto en el que la política del Gobierno
ante los rebrotes del coronavirus ha vuelto a restringir de forma notable la
actividad económica en varias regiones del país, lo que podría llevar a una
importante desaceleración de la economía china en el primer semestre de 2022.

No obstante, las expectativas sobre el sector
exterior chino resultan más positivas tras la entrada en vigor, el pasado 1 de
enero, de la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), un importante
acuerdo de libre comercio firmado por China y otras 14 economías de la zona
Asia-Pacífico.

Con respecto a la Eurozona, la expansión del
virus ha llevado a la adopción de fuertes medidas de restricción, con la
consecuente minoración de la actividad económica en los últimos compases de
2021 y principios de 2022, lo que se une a la persistencia de los “cuellos de
botella” por el lado de la oferta.

Esto se observa, especialmente, en el caso Alemania,
debido al importante peso del sector industrial en su estructura productiva, y
a las estrictas medidas para contener los avances de la última oleada del
COVID-19.

En cualquier caso, los problemas de abastecimiento
de materias primas pueden provocar el aplazamiento de la ejecución de muchos
proyectos incluidos en los planes de recuperación nacionales en el marco del
“Next Generation EU”, incrementando los riesgos bajistas para el crecimiento de
cara al primer trimestre de 2022.

Por otra parte, a las presiones inflacionistas
originadas por las dificultades en las cadenas de suministro se suma el
encarecimiento de la energía debido al aumento del precio del gas, si bien, la
presión alcista debería ir remitiendo a medida que se descongestione el
problema de la oferta de materiales.

En lo concerniente a la economía española, si
bien se estima que el PIB cierre el año en valores positivos, la reactivación
parcial e incompleta de la actividad turística global y la falta de dinamismo
del consumo doméstico han restado fuerza a la recuperación de la actividad
económica, en comparación con otros países de la Zona del euro.

Este escenario se ha visto empeorado en la última
fase del año e inicios de 2022 por la incidencia de la cepa ómicron del
coronavirus, lo que ha supuesto la cancelación de numerosas reservas en los
establecimientos turísticos y en el ámbito de la restauración y el ocio, y que,
además, puede implicar una importante pérdida de ventas para el sector
comercial, en caso de endurecerse las medidas de restricción, justo al inicio
de la temporada de rebajas.

Esta evolución ha tenido reflejo en el mercado de
trabajo de nuestro país, tal y como muestran los últimos datos de afiliación a
la Seguridad Social, correspondientes al mes de diciembre, donde se aprecia una
minoración en el empleo de 23.006 trabajadores, un 0,1% menos que en el mes
previo.

Sin embargo, desde una perspectiva interanual,
comparando con el mes de diciembre de 2020, el número de afiliados aumentó en
798.960 trabajadores, un avance relativo del 4,2%, contabilizando al cierre del
último mes de 2021 un total de 19.703.812 personas en situación de alta
laboral.

Si hacemos balance en relación con las cifras
previas a la pandemia, la afiliación a último día del mes de referencia resulta
un 2,2% mayor a la apreciada durante el mes de febrero de 2020, lo que supone
424.397 efectivos adicionales.

Por lo referido a las estadísticas de paro
registrado nacional se apuntó un descenso mensual del 2,41% en el mes de
diciembre, 76.782 parados menos que en noviembre; al tiempo que, en términos
interanuales, el desempleo disminuyó un 20,12%, con 782.232 personas menos en
situación de desempleo.

Con respecto al nivel de desempleo previo a la
irrupción de la pandemia, el último mes de 2021 culminó registrando un total de
140.142 parados menos que en el segundo mes de 2020, un descenso del 4,32 por
ciento.

En el ámbito de Canarias, los datos de empleo
mostraron una evolución mensual favorable, con un repunte en el número de
afiliados de 2.055 personas al cierre del mes de diciembre, un 0,2% más que el
mes precedente, culminando el año con un total de 829.252 trabajadores
afiliados a la Seguridad Social.

Este incremento se concentró en los servicios, donde
se crearon 3.513 puestos de trabajo, especialmente en ramas como “Sanidad”, con
un alza de 2.430 empleos, y la “Actividad comercial”, que anotó 2.139 efectivos
más que en el mes de noviembre.

En cambio, el sector de la construcción anotó un
retroceso mensual en su cifra de empleo de 1.602 trabajadores.

En comparación con los datos de hace doce meses, el
número total de afiliados en Canarias también apreció un crecimiento de 52.020
efectivos, lo que equivale, en términos relativos, a un avance interanual del
6,7 por ciento.

Asimismo, en comparación con las cifras prepandemia,
el empleo en las Islas ha mejorado y presenta 10.036 trabajadores más que en el
mes de febrero de 2020 (+1,2%), aunque debemos tener presente que se trata de
un incremento apoyado, principalmente, en el aumento del empleo más vinculado
con la actividad pública, con un alza conjunto de 17.266 trabajadores en las
ramas de “Administración pública”, “Educación” y “Sanidad”.

Otras ramas clave para nuestra estructura
productiva, como el “Comercio”, los “Transportes” y la “Hostelería” todavía
muestran niveles de empleo inferiores a los que contabilizaban al comienzo de
la pandemia. En concreto, aún acusan 10.448 efectivos menos que en el mes de
febrero de 2020.

Por lo que respecta a la cifra de paro registrado en
las Islas, se observó un descenso mensual del 1,75%, lo que implica, en
términos absolutos, 3.612 parados menos que en el mes anterior, contabilizando
un total de 202.819 desempleados al término del mes de diciembre de 2021.

Desde una perspectiva interanual, el paro en el
Archipiélago se contrajo un 24,72%, un descenso de 66.618 desempleados con
respecto a idéntico mes del pasado ejercicio.

En lo referente a la actividad turística en el Archipiélago,
los datos más recientes muestran los efectos del endurecimiento de las medidas
de restricción a la actividad y la movilidad, tanto a nivel local como en los
principales mercados emisores de turistas, derivado del aumento de la tasa de
contagios por la variante ómicron.

Así lo indica la entrada de visitantes desde el
extranjero a Canarias, que constató en diciembre un retroceso mensual del 8,1%,
lo que se traduce en una caída de 83.844 viajeros, tras venir registrando datos
positivos desde el pasado mes de marzo.

En el conjunto del año 2021, las Islas registraron
la llegada de 5,3 millones de viajeros foráneos, lo que supone un ascenso
acumulado del 37,8%, casi 1,5 millones más que a lo largo del mismo periodo de
2020.

No obstante, este dato se encuentra aún muy alejado
de las cifras de 2019, cuando Canarias anotó la entrada de 13,3 millones de
visitantes en el conjunto del año.

En materia de precios, el IPC en el Archipiélago
constató en diciembre un crecimiento mensual del 1,2%, al igual que en el
conjunto del Estado, debido al aumento del 6,6% que experimentó el grupo
“Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, derivado del alza de
los precios de la electricidad (+17,2%); y, en menor medida, al incremento del
1,4% que registró el grupo “Ocio y cultura”, por la incidencia de los paquetes
turísticos (+11,2%).

En el conjunto del año, la inflación en Canarias se
situó en el 5,8%, siete décimas por debajo de la media del Estado (+6,5%),
destacando el incremento que mostraron en Canarias los precios de “Vivienda,
agua, electricidad, gas y otros combustibles”, que se encarecieron un 20,7% en
el último año, seguido de los “Transportes”, cuyos precios aumentaron un 11,3%,
en un contexto muy condicionado por la evolución durante el ejercicio de los
precios de la electricidad y de los carburantes, que culminaron 2021 con sendos
ascensos del 65,6% y del 27,0%, respectivamente, en relación con el mes de
diciembre de 2020.

Por su parte, la inflación subyacente en las Islas
se elevó apenas un 0,3% mensual; al tiempo que en términos acumulados apuntó un
aumento del 1,9%, dos décimas menos que a nivel del Estado (+2,1%), lo que
muestra que la demanda interna continúa atravesando una situación más compleja
en las Islas que en el conjunto del país.

Además, esto pone de manifiesto, que cuatro puntos
del total de la inflación en Canarias corresponden a la incidencia de factores
externos, y no al aumento de la demanda de los agentes económicos ni a la
recuperación del consumo de los hogares, por lo que resulta esencial evitar
tomar decisiones que puedan generar efectos de segunda vuelta en los precios,
convirtiendo factores inflacionistas de naturaleza transitoria en elementos
estructurales que pondrían en peligro la recuperación de la actividad económica
y del empleo.

A tenor de estos resultados, la economía canaria
continúa transitando la senda de la recuperación, si bien, la evolución
reciente de la pandemia ha vuelto a generar incertidumbre, poniendo de
manifiesto que aún persisten diversos factores de riesgo que están ralentizando
la recuperación de la actividad económica.

Por
tanto, resulta de vital importancia consolidar el tejido empresarial y
productivo e insistir en la necesidad de la reducción de obstáculos y trabas
normativas y financieras que limitan la reactivación de la economía y del
mercado laboral del Archipiélago.

class=wp-image-23953

La inflación cierra 2021 en las Islas con un fuerte incremento del 5,8%, como consecuencia de la evolución al alza que han venido mostrando los precios de la electricidad y de los combustibles

  • En comparación con el mes anterior, los precios en el Archipiélago han experimentado un avance mensual 1,2% mensual, la misma tasa de variación que en el concierto nacional.
  • En el conjunto del año, el IPC en las Islas constató un notorio incremento del 5,8%, siete décimas menos que en el conjunto del Estado (+6,5%), en un contexto en el que la demanda interna de Canarias atraviesa una senda más delicada que en el ámbito nacional.
  • Por su parte, la inflación subyacente en las Islas se elevó apenas un 0,3% mensual, y un 1,9% en términos interanuales.

Atendiendo a las cifras publicadas en
la mañana de hoy por el INE, los precios en el Archipiélago constataron un crecimiento
mensual del 1,2%
durante el mes de diciembre, al igual que sucedía en el
conjunto del Estado, donde la inflación también se situó en el 1,2% mensual.

Esta
evolución de los precios de consumo en las Islas obedece, fundamentalmente, al
aumento del 6,6% que experimentó el grupo “Vivienda, agua, electricidad, gas y
otros combustibles”, debido al efecto de los precios de la electricidad, que se
elevaron un 17,2% en relación con el mes de noviembre; y, en menor medida, al
incremento del 1,4% que registró el grupo “Ocio y cultura”, por la incidencia
de los paquetes turísticos, que se encarecieron un 11,2% con respecto al mes
previo.

En cuanto al resto de los grupos que integran el índice, estos se mantuvieron en valores positivos, aunque moderados, excepto Vestido y calzado, que se redujo un 1,9%, y “Comunicaciones”, que observó un descenso del 0,1 por ciento.

class=wp-image-27573/

Por otro lado, la inflación en Canarias durante 2021
se situó en el 5,8% en el conjunto del año
, siete décimas por debajo de la media
del Estado que alcanzó el 6,5%.

En este sentido, destacó por su intensidad el avance que mostraron los precios en Canarias en el grupo “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, que se encarecieron un 20,7% en el último año, seguido de los Transportes, donde los precios aumentaron un 11,3%, en un contexto muy condicionado por la evolución que han tenido durante el pasado ejercicio los precios de la electricidad y de los carburantes, que culminaron 2021 con un aumento del 65,6% y del 27,0%, respectivamente, con respecto a las cifras del mes de diciembre de 2020.

class=wp-image-27576

Asimismo, la práctica totalidad de los grupos se situaron
en valores alcistas al cierre del ejercicio, destacando los “Alimentos y
bebidas no alcohólicas”, con un crecimiento del 4,1%, tras el que se situaron
otros más moderados como “Restaurantes y hoteles” (+2,1%), “Otros bienes y
servicios” (+2,0%), “Bebidas alcohólicas y tabaco” (+1,8%) o “Muebles,
artículos del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar”
(+1,8%).

En sentido opuesto, “Comunicaciones” fue el único grupo del IPC que culminó el año con un descenso de los precios, cifrado en un 0,3%, en relación con los datos de doce meses antes.

class=wp-image-27577/

Por su
parte, la inflación subyacente, que descuenta el efecto sobre los precios de
los componentes más volátiles, estos son, los productos energéticos y los
alimentos no elaborados, anotó un aumento mensual del 0,3%, tanto en el
Archipiélago como a escala nacional.

Sin embargo, en términos acumulados, esta describió en Canarias un incremento del 1,9%, dos décimas menor que a nivel del Estado (+2,1%), lo que muestra, por un lado, que la demanda interna continúa atravesando una situación más delicada en las Islas que en el conjunto del país; y por otro, la incidencia de los factores externos sobre el nivel de precios de las Islas, si bien, se espera que a lo largo de los próximos meses este efecto se vaya reduciendo.

class=wp-image-27578/

La CCE y el Clúster Audiovisual de Canarias firman un Convenio de Colaboración para la consolidación del sector en las Islas

class=wp-image-27557/

En la mañana del 12 de enero tuvo
lugar el acto de firma del Convenio de Colaboración entre la Confederación
Canaria de Empresarios (CCE) y el Clúster Audiovisual de Canarias (CLAC) con el
fin de establecer líneas de colaboración conjunta y poner en valor el
importante papel dinamizador que tiene el sector sobre la actividad económica y
la creación de empleo, tanto de manera directa como indirecta.

En el acto participaron Agustín Manrique de Lara y José Cristóbal
García, Presidente y Vicepresidente Ejecutivo de la CCE, junto con Ruben
Zarauza, Presidente del CLAC, Ángeles Horna, Vicepresidenta del CLAC, Jaime
Romero, Vocal del CLAC, Jairo López, Gerente del CLAC y Clara Iglesias,
Coordinadora del CLAC. 

El Clúster Audiovisual de Canarias, es una asociación que integra a
empresas y entidades del sector audiovisual de las Islas, fundado en el año
2009 con el fin de crear una red de colaboración y sinergias empresariales a
objeto de conseguir un mayor nivel de competitividad de este sector considerado
como estratégico en las Islas Canarias.


El crecimiento del empleo se modera y cierra el año en las Islas registrando 5.533 trabajadores más que el mes anterior

  • Al término de diciembre, la afiliación media en Canarias aumentó en 5.533 efectivos, un 0,67% más que en noviembre. En el ámbito nacional se contabilizaron 72.553 trabajadores más que en el mes anterior (+0,37%).
  • Desde una perspectiva interanual, la afiliación aumentó en el Archipiélago en 50.234 personas, un 6,43% más que doce meses antes.
  • Con respecto al mes previo a la pandemia, Canarias registra un alza de 13.778 afiliados, si bien, vuelve a denotarse que se trata de un crecimiento sustentado en el empleo público (+17.858 nuevas altas), mientras que otras ramas como la “Hostelería”, el “Comercio” y los “Transportes”, en conjunto, siguen en valores negativos, con 9.947 efectivos menos que en febrero de 2020.
  • El paro registrado experimentó en las Islas una minoración mensual del 1,75% (-3.612 desempleados), al tiempo que el conjunto del país describió una caída del 2,41% (-76.782 parados).

Las últimas cifras de la afiliación
media a la Seguridad Social, publicadas en la mañana de hoy, muestran que el
empleo en el Archipiélago anotó en el último mes de 2021 un aumento mensual de
5.533 efectivos (+0,67%), lo que supone moderar el crecimiento registrado
durante los últimos meses
, en un contexto de desaceleración de la actividad
económica, especialmente en el sector turístico, consecuencia del repunte de la
tasa de contagios derivado de la nueva cepa del coronavirus, cerrando 2021 con
un total de 831.919 personas en alta laboral.

Es conveniente tener en cuenta que aún
permanecen en situación de ERTE 13.061 trabajadores en las Islas, lo que equivale
a un 1,6% del total de afiliados medios a la Seguridad Social.

En el ámbito nacional, la cifra de afiliados sumó 72.553 efectivos adicionales, un 0,37% más que en el mes precedente, hasta alcanzar un total de 19.824.911 trabajadores.

class=wp-image-27519/

Analizando la evolución por sectores, se
aprecia que el aumento del empleo en las Islas fue fruto, especialmente, del
alza de 6.502 afiliados anotado por los servicios, destacando la rama del “Comercio”,
con 2.975 trabajadores más que el pasado mes de noviembre; “Sanidad”, que
constató un ascenso mensual de 1.485 efectivos; y la “Hostelería”, que registró
1.199 nuevas altas, en relación con el mes anterior.

En sentido opuesto, la construcción apuntó un descenso de 1.031 efectivos, al tiempo que las “Actividades administrativas y servicios auxiliares” evidenciaron un descenso de 471 trabajadores, con respecto al mes precedente

class=wp-image-27520

En términos interanuales, se aprecia que
el número de afiliados en Canarias se elevó en diciembre en 50.234 personas
, en comparación con el dato
registrado hace un año, lo que implica un 6,43% adicional, al tiempo que en el ámbito
nacional se apreció un ascenso del 4,08% (776.478 afiliados más).

En cuanto al comportamiento por sectores,
destacó el incremento computado por el conjunto de los servicios, cifrado en 45.962
personas más que en el último mes de 2020, debido, sobre todo, a la evolución de
la “Hostelería”, con 17.999 afiliados adicionales; y en menor medida, a ramas
como la “Actividad comercial”, que apuntó un incremento interanual de 5.808 trabajadores;
“Sanidad”, con 5.793 nuevas altas; o las “Actividades administrativas”, que observaron
un avance de 4.623 afiliados, en relación con el mismo mes del ejercicio
previo.

En cuanto al resto de sectores, la
construcción apuntó también un alza interanual de 2.525 trabajadores, al tiempo
que el sector agrario y la industria anotaron aumentos algo más moderados de
929 y 818 efectivos, respectivamente.

Por otra parte, si hacemos balance
desde el inicio de la pandemia
, se observa que las Islas registran 13.778
trabajadores más que en febrero de 2020, aunque vuelve a ponerse de manifiesto
que es la actividad más vinculada al sector público la que impulsa este
resultado, dado que el conjunto de la Administración pública,
Sanidad y Educación apunta un alza de 17.858; a
diferencia de otras ramas como la Hostelería, el
Comercio y los Transportes, que de forma agregada
registran 9.947 afiliados menos que en el segundo mes del año previo.

Por otra parte, y en lo que respecta al paro registrado, al cierre del mes de diciembre, el número de desempleados se redujo un 1,75% mensual en las Islas, 3.612 demandantes menos que en noviembre, mientras que en el conjunto nacional, el desempleo evidenció una contracción del 2,41%, esto es, 76.782 personas menos.

class=wp-image-27521/

Profundizando en los resultados por
sectores, el descenso mensual del desempleo se debió, principalmente, a la
caída en los servicios, que contabilizaron 2.793 parados menos que en el pasado
mes (-1,79%). A continuación, se situó el colectivo “Sin empleo anterior”, que
constató 920 parados menos que en el undécimo mes del año (-5,16%); el sector agrario,
con 151 desempleados menos (-3,40%); y la industria, con un descenso de 126
demandantes (-1,58%).

Por el contrario, el sector de la construcción fue el único que vio elevarse su cifra de desempleo en términos mensuales, anotando un incremento de 378 parados (+1,89%).

class=wp-image-27522/

Desde un enfoque interanual, el paro registrado en las Islas mantuvo
la tendencia decreciente que ha venido mostrando los últimos meses, culminando el
mes de diciembre con una notable minoración del 24,72%, lo que equivale a 66.618
parados menos que en idéntico mes de 2020.

Esta evolución obedece, en gran medida,
al comportamiento descrito por el conjunto de los servicios (-52.085 parados; -25,34%),
el colectivo “Sin empleo anterior” (-6.044 demandantes; -26,35%) y por la
construcción (-5.018 desempleados; -19,77%).

Asimismo, la industria y la
agricultura vieron disminuir su cifra de paro, con sendos descensos de 2.053 parados
(-20,75%) en el primer caso, y 1.418 (-24,86%) en el segundo.

En relación con los niveles previos a
la pandemia
, el paro
en Canarias volvió a situarse por segundo mes consecutivo por encima de los
niveles previos a la irrupción del COVID-19, registrando 5.018 demandantes menos
que en febrero de 2020, un 2,41% menos; frente al descenso del 4,32% anotado a
escala nacional (+140.142 parados).