La CCE y la Fundación ADECCO firman un Convenio de Colaboración para ayudar a las empresas de Canarias a mitigar los efectos del COVID-19 sobre el empleo

class=wp-image-26387/

La Confederación Canaria de
Empresarios y la Fundación ADECCO han firmado un Convenio de Colaboración, con
el objetivo de ayudar a las empresas de Canarias en la búsqueda y cobertura de
las posiciones que demandan, con motivo de las necesidades, absentismo y las
bajas laborales derivadas del COVID-19.

La firma de este acuerdo nace en el marco del programa #MovilizaciónporelEmpleo, impulsado por el Grupo
Adecco, y al que se suma la Confederación Canaria de Empresarios, como muestra de
la preocupación conjunta de ambas instituciones por las consecuencias que
puedan tener las medidas adoptadas a causa de la pandemia en el mantenimiento
del empleo y, al mismo tiempo, como una forma de garantizar los servicios y
demandas de las empresas de Canarias.

En la firma del convenio
estuvieron presentes José Cristóbal García, Vicepresidente de la Confederación
Canaria de Empresarios, y Francisco Mesonero Fernández de Córdoba, director
general de sostenibilidad del Grupo Adecco, quien explicó
que “#MovilizaciónPorElEmpleo nace del compromiso del Grupo Adecco para
ayudar a aquellas personas que se han visto afectadas por la pandemia, sobre
todo en sectores no esenciales, a encontrar empleo en aquellos sectores
esenciales en este proceso de recuperación del empleo en la región.
#MovilizaciónPorElEmpleo se sustenta en base a acuerdos de colaboración con
patronales sectoriales y territoriales, cuyo objetivo es dinamizar que se puede
contar con trabajadores formados de otros sectores de actividad en aquellos
sectores donde se genera empleo. Y ofrecer cursos gratuitos online, donde ya se
han inscrito alrededor de 40.000 demandantes de empleo para 70 tipos de cursos
diferentes. Dentro de #MovilizaciónPorElEmpleo, a través de nuestra Fundación,
no hemos querido olvidarnos de ayudar a aquellas personas vulnerables y que ya
lo tenían más difícil a la hora de encontrar empleo antes de la pandemia, como
son las personas con discapacidad, los mayores de 55 años con pocos recursos
económicos o mujeres víctimas de violencia de género”.

Por su parte, José Cristóbal García quiso
destacar que la “Confederación Canaria de Empresarios es
consciente del importante papel que el sector empresarial está llamado a
ejercer para lograr superar esta crisis con mayores garantías de éxito, tanto
desde el punto de vista sanitario, como el económico y el social. Las empresas
son el motor principal de la economía en tanto que son los actores que generan
empleo y riqueza, y, por tanto, tienen el deber de tirar de ella para que,
entre todos, logremos superarla además de una manera más robusta, próspera y
cohesionada. En estos terribles momentos de crisis por el COVID-19, resulta
primordial sostener la economía y el empleo, y por ello, estamos apoyando a
nuestras empresas, siempre priorizando, como no podía ser de otra manera, la
salvaguarda de los puestos de trabajo, y la seguridad y la salud de los
ciudadanos”.


La CCE recibe la visita del Presidente y de la Vicepresidenta de la Zona Especial Canaria (ZEC)

class=wp-image-26380/

En la mañana de hoy, 25 de febrero de 2021, el presidente de la Confederación Canaria de Empresarios, Agustín Manrique de Lara, y el vicepresidente, José Cristóbal García, se reunieron con el presidente de la Zona Especial Canaria (ZEC), Pablo Hernández González- Barreda y la vicepresidenta, María José Miranda Martel, como parte de sus visitas de presentación oficial, tras la toma de posesión de sus nuevos cargos.

Durante la reunión, se trataron temas de
especial interés para el empresariado de Canarias como cuáles serán las
directrices de funcionamiento de la ZEC en esta nueva etapa.


La Junta Directiva de la CCE se reúne con José Sánchez Ruano, Delegado del Gobierno de Canarias en Bruselas

class=wp-image-26371

Durante la mañana de hoy, la
Confederación Canaria de Empresarios celebró su Junta Directiva ordinaria del
mes de febrero, encabezada por el Presidente de la CCE, Agustín
Manrique de Lara; y por el Vicepresidente, José Cristóbal García, en la que,
además, se contó con la presencia del Delegado del Gobierno de Canarias en
Bruselas, José Sánchez Ruano.

Durante el encuentro se pudieron conocer,
de primera mano, las últimas novedades referentes al fondo europeo para la
recuperación, en especial, sobre el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, tras
la reciente aprobación del Reglamento de la UE que lo regula.

Asimismo, el Vicepresidente realizó
un repaso de la coyuntura económica internacional, nacional y canaria, poniendo
énfasis en las perspectivas para el presente ejercicio y los principales
riesgos que pueden lastrar la recuperación de la economía, que sigue muy
condicionada por los efectos de la pandemia y las medidas de restricción.

En el caso particular del
Archipiélago, José Cristóbal García expuso los datos correspondientes al cuarto
trimestre de 2020 de la contabilidad trimestral de Canarias, así como los últimos
resultados de la actividad económica y del mercado laboral, entre otras
cuestiones.

Por otro lado, se realizó la presentación de la Guía de teletrabajo elaborada por la Confederación Canaria de Empresarios, en la que, además, se establece su vinculación con otras materias transversales, como el compliance, la empresa saludable o la digitalización.


Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Enero 2021

Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Enero de 2021

La economía internacional inició el ejercicio 2021 con cierto optimismo, fruto del comienzo de la campaña de vacunaciones contra el COVID-19 y el acuerdo alcanzado entre la UE y el Reino Unido para sus relaciones comerciales tras el “Brexit”, y por la nueva propuesta de estímulos fiscales del nuevo Gobierno en Estados Unidos.

Sin embargo, los rebrotes de la pandemia registrados a finales de 2020 siguen condicionando la actividad económica desde el inicio del presente año, con lo que se han mantenido las medidas de restricción y confinamiento, y en algunos casos se han recrudecido, sobre todo, en los países europeos, afectando, en mayor medida, a las actividades de servicios más vinculadas con la interacción social.

A esto se ha unido la incertidumbre que se ha generado en torno a la producción y distribución de las vacunas, si bien, se espera que a medida que avance el año la actividad económica se vea favorecida, debido al aumento del grado de inmunización, a la retirada gradual de las medidas de distanciamiento social y a las políticas de estímulo adoptadas en economías como Estados Unidos o Japón.

Así lo ha indicado el FMI en la actualización de su panel de previsiones, que, tras estimar un descenso del PIB del 3,5% al cierre de 2020 (nueve décimas menos de lo previsto con anterioridad), mejora sus previsiones para 2021 y ahora confía en que el PIB repunte un 5,5% (tres décimas más de lo previsto inicialmente) y del 4,2% para 2022.

En este contexto, las materias primas han mantenido la tendencia ascendente de los últimos meses, lo que se observa especialmente en el caso del petróleo, que continúa al alza pese a las medidas de restricción de la actividad, debido a la decisión de los países productores de posponer el incremento de la producción previsto para el comienzo de 2021. Así, el precio del barril de Brent se sitúo en el primer mes del año en los 54,6 dólares, un 8,7% más que en diciembre.

Por su parte, el PIB de la economía estadounidense habría cerrado 2020 con un descenso del 3,5%, debido al impacto de la crisis sanitaria sobre la actividad económica, aunque resulta menos intenso que en otras economías avanzadas, dado el menor grado de las medidas de restricción a la movilidad, a pesar de la fuerte incidencia de la pandemia.

En lo que respecta a 2021, la vacunación y las políticas de estímulo han generado unas expectativas positivas, tal y como confirman los últimos indicadores de actividad, aunque un empeoramiento de los contagios podría restar dinamismo a la recuperación.

En este escenario, el FMI estima que el PIB de EE.UU. crecerá un 5,1% en 2021 y un 2,5% en 2021.

En lo que se refiere a China, el pasado ejercicio culminó con la recuperación del nivel de actividad previo a la irrupción de la pandemia, anotando un aumento del PIB del 2,3 por ciento. Se trata de uno de los pocos países que habrían cerrado 2020 en valores positivos, debido a la rapidez con la que se contuvo el COVID-19, a la contundente respuesta del Gobierno y al fuerte apoyo del banco central.

A pesar de todo, es importante no perder de vista que la economía china sigue adoleciendo de ciertos desequilibrios que debe superar, especialmente en términos de endeudamiento, una vez consolidada la recuperación de la actividad.

En cuanto a la Eurozona, los efectos de la crisis sanitaria han hecho mayor mella en la actividad económica, si bien, el establecimiento de unas restricciones más localizadas tras los últimos rebrotes del COVID-19 ha tenido un impacto menos intenso sobre las manufacturas en la última fase del año, con lo que el PIB habría observado un retroceso del 6,8% que finalmente resultaba menos acusado de lo esperado.

En cualquier caso, pese a la debilidad que ha mostrado la actividad al comienzo del presente ejercicio, el aumento del ritmo de vacunación y la descongestión de los sistemas sanitarios, permitirían una relajación progresiva de las medidas de contención que dinamizaría el arranque de la recuperación económica, lo que se vería impulsado por la ejecución de los fondos europeos del “Next Generation EU”.

Así, según el informe de previsiones de invierno de la Comisión Europea, el Área del euro cerrará, tanto 2021 como 2022 con un crecimiento del PIB del 3,8%, aunque señala que la velocidad de recuperación será diferente por países, y será más compleja para aquellos que tengan una mayor orientación hacia actividades como el turismo, como es el caso de España.

En nuestro país, los datos de avance de la Contabilidad Nacional Trimestral muestran que el PIB habría crecido un 0,4% en el cuarto trimestre del año, lo que supone, como ya se esperaba, una moderación del notable aumento apreciado el trimestre anterior (+16,4%), debido a la pérdida de fuerza de la recuperación de la actividad y a las nuevas restricciones.

No obstante, los efectos de la crisis sanitaria y de las medidas de contención llevaron al PIB a anotar un retroceso del 11,0% en el conjunto de 2020, como consecuencia de la mayor intensidad con la que se dejó notar la caída en el consumo de los hogares (-12,6%), en la inversión (-13,5%) y en el sector exterior, especialmente en el caso del gasto de los no residentes (-75,0%).

En el caso de la economía española, la Comisión Europea ha estimado un escenario de previsiones menos pesimista que el pasado otoño, elevando la proyección para 2021 hasta el 5,6% (dos décimas más) y la de 2022 hasta el 5,3% (cinco décimas más), aunque esto dependerá de que la actividad recobre fuerza durante el segundo semestre del presente ejercicio, una vez logren retirarse las restricciones que vienen limitando la actividad productiva y haya avanzado el proceso de implementación de la vacuna.

Los datos más recientes del mercado laboral indican que el número de afiliados a la Seguridad Social a último día del mes de enero en nuestro país descendió en 78.221 trabajadores en un solo mes, lo que implica un 0,4% menos que en diciembre. En relación con el primer mes del pasado 2020, el empleo se ha reducido en 214.694 efectivos, y ello implica un descenso relativo del 1,1 por ciento.

Por lo que se refiere a Canarias, la actividad y el empleo continúan mostrando una mayor vulnerabilidad ante los efectos de la crisis sanitaria, y no en vano, la economía de las Islas destaca como una de las regiones donde más se ha acusado la destrucción de empleo durante el último año.

Las últimas estimaciones de la EPA, referidas al cuarto trimestre de 2020, indican que, en términos interanuales, Canarias fue la región de España que destruyó más empleo al cierre del año, con una pérdida de ocupación del 12,01%, 112.900 trabajadores menos, lo que resulta una caída cuatro veces superior a la experimentada a escala nacional, cifrada en un 3,12 por ciento.

La tasa de paro en las Islas se situó, de este modo, en el 25,22%, 6,44 puntos más que en el último periodo de 2019, y más de 9 puntos por encima de la media nacional.

La EPA confirma, además, que el empleo se ha destruido, principalmente en el sector privado, donde se han perdido 133.700 asalariados en el último año, lo que supone un descenso del 20,28%, en un contexto donde el número de asalariados en el sector público repuntaba al alza en 8.500 personas, un 5,45% adicional.

Es importante reseñar que en esta difícil situación de pérdida de empleo, destaca el incremento de 17.400 ocupados (+21,75% interanual) registrado en las Islas al cierre del cuarto trimestre de 2020, fruto de la iniciativa emprendedora de muchos empresarios sin asalariados.

Por otro lado, la afiliación a la Seguridad Social a último día del mes de enero pone de manifiesto que el empleo en las Islas descendió en 8.962 efectivos durante el primer mes del año, un 1,2% menos que en diciembre; al tiempo que, en términos interanuales, se aminoraba en 41.209 trabajadores, que, en términos relativos, se traduce en una caída del 5,1%, lo que resulta muy superior al descenso anotado a escala nacional (-1,1%).

Los servicios siguen encabezando la pérdida de afiliados, con 39.350 menos que en enero de 2020, destacando, fundamentalmente, el retroceso del empleo de la actividad privada, en las ramas de la “Hostelería”, la “Actividad Comercial”, los “Transportes” y las “Actividades administrativas”, que, en conjunto, han perdido 45.590 afiliados a la Seguridad Social en el último año.

En cuanto al resto de sectores, la industria apuntó una disminución interanual de 928 trabajadores, al tiempo que la agricultura registró 695 afiliados menos que en el mismo mes del pasado año. La construcción observó la contracción más moderada, cifrada en 236 empleos menos, en términos interanuales.

Esta situación se está viendo agravada por la paralización en la que sigue inmersa la actividad turística al comienzo de 2021, debido a las restricciones a la movilidad y las medidas de confinamiento que siguen prolongándose en los principales mercados emisores, como consecuencia de los rebrotes del COVID-19.

En esta línea, el Archipiélago registró durante el mes de enero la entrada de 88.461 visitantes desde el extranjero, un 92,1% menos que durante el mismo mes de hace un año, cuando se recibió un total de 1,1 millones de turistas foráneos.

La debilidad de la economía y del consumo se traslada también a otros indicadores como la matriculación de vehículos, que, al término del mes de enero registró un descenso interanual del 45,6%, destacando la incidencia sobre los vehículos destinados al alquiler, que se han reducido un 83,5% con respecto al mismo mes de 2020.

En lo referido a los precios, el IPC en Canarias anotaba un descenso mensual del 0,3% durante el mes de enero, lo que denota un claro estancamiento en la demanda interna y el consumo que adquiere aún mayor intensidad si tenemos en cuenta la caída mensual del 1,0% apuntada por la inflación subyacente.

La principal clave de este resultado en las Islas fue el notable descenso del 15,1% anotado por el grupo “Vestido y calzado”, debido al efecto de las rebajas, y el descenso que también experimentaron grupos de bienes con una alta relevancia en la composición del índice como son los alimentos y bebidas.

En términos interanuales, la inflación se mantiene en valores positivos aunque muy moderados con un incremento de apenas un 0,2%, tres décimas por debajo de la media nacional (+0,5%), dado el mayor encarecimiento que mostraron los precios de los alimentos en el conjunto del país (+1,7%), en comparación con el Archipiélago (+1,0%).

Estos resultados no hacen más que constatar que la economía canaria necesita aplicar ayudas directas destinadas a equilibrar la estructura de costes, además de reducir la carga tributaria que siguen soportando las empresas en periodos sin actividad y sin ingresos, actuando sobre figuras como el Impuesto de Bienes Inmuebles de naturaleza urbana, o el Impuesto de Actividades Económicas, para garantizar la supervivencia de nuestro tejido productivo y el mantenimiento del empleo.

class=wp-image-23953

Los precios inician el año en Canarias en niveles moderados y siguen condicionados por los combustibles

  • La inflación observó un descenso mensual del 0,3% en las Islas al término del mes de enero; en el conjunto del país se mantuvo invariable.
  • En términos interanuales, el IPC en el Archipiélago anotó un ascenso del 0,2%, tres décimas menos que en el ámbito nacional, donde aumentó un 0,5 por ciento.
  • La inflación subyacente creció un 1,0% mensual en Canarias, aunque en términos interanuales se mantiene en valores positivos, con un alza del 0,3 por ciento.

Los datos publicados durante la
mañana de hoy por el INE indican que los precios continúan dando muestras de la debilidad que aún acusa el consumo al inicio del
ejercicio en las Islas, con una caída mensual del 0,3% a lo largo del primer
mes del año
, mientras que, a escala estatal, se mantuvieron sin variación.

La debilidad del consumo se manifiesta incluso con mayor
intensidad si analizamos la evolución de los precios descontando el efecto de los
carburantes y alimentos no elaborados, toda vez que la inflación subyacente
anotó en las Islas una caída del 1,0 por ciento.

La principal clave de esta evolución en el Archipiélago fue
el notable descenso del 15,1% anotado por el grupo “Vestido y calzado”, debido
al efecto de las rebajas, muy similar al que experimentó este mismo grupo en el
conjunto del territorio nacional (-15,3%).

La caída de los precios en las Islas obedece además al
descenso que mostraron grupos de especial relevancia en la composición del
índice, como son “Alimentos y Bebidas no alcohólicas” (-0,3%) y “Bebidas
alcohólicas y tabaco” (-0,2%).

El retroceso que experimentaron los precios de estos grupos contrasta, en cambio, con el encarecimiento de estos mismos productos en el conjunto del territorio nacional, donde mostraron avances mensuales del 0,9% y del 0,5%, respectivamente.

class=wp-image-26324/

Otros grupos que también mostraron una tendencia descendente en
los precios en las Islas fueron “Ocio y cultura” (-0,5%) y “Muebles, artículos
del hogar y artículos para el mantenimiento corriente del hogar” (-0,4%).

En cambio, los grupos que destacaron como los más
inflacionistas durante el pasado mes de enero en Canarias fueron,
principalmente, el grupo de “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros
combustibles”, que apreció un incremento del 3,5%, seguido de “Transporte”
(+1,5%), “Comunicaciones” (+0,5%) y “Sanidad” (+0,1%), mientras que el resto de
grupos que componen el índice apuntaron una variación mensual nula.

Por otro lado, en términos interanuales, el IPC en Canarias
observó un incremento del 0,2%, tres décimas por debajo de la media nacional
(+0,5%).

La evolución diferenciada de la inflación viene dada por el
mayor encarecimiento de los precios de los alimentos observado en el conjunto
del país, cifrado en un 1,7%, frente al alza del 1,0% que se anotó en el
Archipiélago. Asimismo, el grupo “Ocio y cultura” apuntó una caída interanual
del 0,7% en las Islas, mientras que en el territorio nacional se elevó un 0,1
por ciento.

Por lo que se refiere al resto de grupos inflacionistas, los
precios de “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” anotaron un
aumento interanual del 4,2%, condicionados por el aumento de los precios de la
electricidad, mientras que otros evidenciaron incrementos menos acusados, como “Bebidas
alcohólicas y tabaco” (+1,8%), “Otros bienes y servicios” (+1,4%) o “Enseñanza”
(+1,0%).

En sentido opuesto, destacó la disminución interanual del 3,5% anotada por “Comunicaciones” y el comportamiento del grupo “Transporte”, que volvió a apreciar en Canarias un retroceso menos intenso (-2,8%) que en el ámbito estatal (-3,2%), debido a la menor incidencia de la caída de los carburantes en las Islas que en el conjunto del Estado (-9,1% Nacional; -7,9% Canarias).

class=wp-image-26325/

En cuanto a la inflación subyacente, desde la perspectiva interanual, se mantuvo en valores positivos, aunque moderados, en el Archipiélago, con un incremento interanual del 0,3%, tres décimas menos que la media del Estado, que anotó un alza del 0,6%, en comparación con el mes de enero de 2020.

class=wp-image-26326/

Curso modalidad teleformación “COVID-19. Medidas en la empresa”

class=wp-image-26299

Ya está disponible la inscripción del curso de formación “COVID-19: Medidas en la empresa”, elaborado por la Confederación Canaria de Empresarios, con la financiación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias.

El curso es totalmente gratuito y en modalidad de teleformación con una duración de 20 horas.

class=wp-image-26300

Si desea inscribirse rellene el siguiente formulario y si tuviera alguna duda puede contactarnos a los teléfonos 683358769 / 659624703 o en las direcciones de correo prevencion2@ccelpa.org / prevencion7@ccelpa.org


Canarias ha perdido en los últimos doce meses más del triple de empleo que el conjunto del Estado

  • En términos mensuales, la afiliación media en las Islas descendió en 12.349 personas, un 1,58% menos que el mes, y en el conjunto del país se perdieron 218.953 empleos (-1,15%).
  • En los últimos doce meses, el número de afiliados medios apuntó un retroceso en Canarias de 46.464 trabajadores, un 5,70% menos que en enero de 2020.
  • Desde el inicio de la pandemia, el empleo en el Archipiélago ha disminuido un 5,97%, y prácticamente triplica el descenso que ha observado la afiliación en el ámbito estatal (2,19%).
  • El paro registrado en las Islas experimentó un crecimiento mensual en enero del 3,63%, mientras que, en términos interanuales, se elevó un 32,23 por ciento.

Los datos más recientes de
la afiliación media a la Seguridad Social indican que el empleo en las Islas
anotó en el primer mes del año un descenso mensual de 12.349 trabajadores, una
caída relativa del 1,58%
, algo más acusada que la anotada a escala
estatal
, cifrada en un 1,15%, 218.953 efectivos menos que el pasado
diciembre.

Así, el número de trabajadores en alta en la Seguridad Social se sitúa en Canarias en 769.335, una cifra que incluye a los 84.403 trabajadores que se encuentran en situación de ERTE (5.197 trabajadores más que los registrados en el mes de diciembre).

class=wp-image-26279

Profundizando en el
análisis, los servicios continúan acusando con
especial intensidad los efectos de las medidas de
restricción a la actividad y la movilidad, apuntando una contracción de 11.139 empleos
con respecto al mes anterior.

Dentro de las ramas de
este conjunto de actividades, destaca la minoración de 3.161 personas observada
por la “Hostelería”, que sigue siendo la actividad más castigada desde la
irrupción de la pandemia; seguida por el “Comercio”, que apuntó una disminución
mensual de 2.512 afiliaciones; y por las “Actividades administrativas”, con un
descenso de 1.421 efectivos.

Asimismo, la construcción experimentó una contracción mensual del empleo cifrada en 799 trabajadores, al tiempo que el sector industrial vio reducir su número de afiliados medios en 368 personas. La pérdida más moderada la registró la agricultura, con 43 empleados menos que en diciembre.

class=wp-image-26280

En términos interanuales, la afiliación media en Canarias anotó una caída del 5,70%, que
se traduce en 46.464 empleos menos que hace un año
, lo que resulta más del
triple que la anotada por la media nacional
, cifrada en un 1,75% (335.014 afiliados
menos).

Por sectores, los servicios siguen a la cabeza de la
pérdida de afiliados, con 43.722 menos que en enero de 2020, destacando, sobre
todo, el descenso del empleo de la actividad privada, en las ramas de la
“Hostelería”, la “Actividad Comercial”, los “Transportes” y las “Actividades
administrativas”, que, en conjunto, han mostrado una caída interanual de 47.966
personas, en comparación con el mes de enero del pasado año.

A escasos meses de cumplirse un año de la declaración del Estado
de Alarma en nuestro país, el número de afiliados se habría reducido en 420.749
empleos en el conjunto del Estado (-2.19%). En el caso de Canarias, la pérdida
de empleo prácticamente se triplica, anotando un descenso del 5,97%, que
equivale a 48.805 afiliado menos durante el periodo de la pandemia.

En lo que concierne a las cifras de paro, estas también dan señal de un efecto más acusado del COVID-19 en Canarias, describiendo un ascenso mensual del 3,63% mensual, 9.793 desempleados más que en el mes de diciembre, frente al aumento del 1,96% apreciado a escala nacional (+76.216 parados).

class=wp-image-26281/

Analizando los datos por sectores, el alza mensual del desempleo se localizó, en su mayor parte, en los servicios, que sumaron 8.512 parados a los registrados el término del mes anterior (+4,14%); tras los que se situaron la construcción, con 422 demandantes más (+1,66%); y la industria y el sector agrario, que anotaron sendos repuntes de 218 parados en el primer caso (+2,20%), y de 51 en el segundo (+0,89%).

class=wp-image-26282

En
comparación con los datos del mes de enero del pasado año
, el paro registrado en el Archipiélago ha mantenido la tendencia
ascendente, anotando al cierre del último mes un incremento interanual del 32,23%,
68.066 demandantes adicionales.

En este mismo sentido, si observamos el comportamiento
del paro desde el comienzo de la crisis sanitaria, vuelve a mostrarse con
claridad la mayor vulnerabilidad del mercado laboral de las Islas
, dado que
el desempleo ha crecido en Canarias un 34,35% con respecto al mes de febrero de
2020, 12,2 puntos porcentuales más que en el total nacional (+22,13%).


Guía de Teletrabajo

La Confederación Canaria de Empresarios publica la presente Guía de Teletrabajo en el marco de actuación del convenio suscrito con la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, con la participación en el Plan de Actuación del Instituto Canario de Seguridad Laboral para los años 2019-2020, en la cual se podrán ver las novedades legislativas respecto de dicha modalidad de trabajo a distancia, así como de las particularidades de ésta desde el enfoque empresarial con especial atención a la Prevención de Riesgos Laborales.

En la Guía, se abordan las
condiciones propias del teletrabajo, los diferentes factores que influyen en el
mismo y las obligaciones empresariales desde el punto de vista legal.

Es intención de la CCE apoyar y ayudar a las empresas que hayan optado, o piensen optar, por esta modalidad de trabajo a adaptarse de forma eficaz al cambio, teniendo en cuenta la situación tan particular que estamos viviendo con la COVID-19. “

class=wp-image-26275/