Conclusiones del Informe de Coyuntura del mes de enero de 2013

* Puede acceder al texto íntegro del Informe, a través del siguiente enlace Informe enero 2013.

 

Según ha publicado el Instituto Nacional de Estadística, la economía española ha caído, durante 2012, menos de lo que se había previsto. Según avanzó el INE, el PIB español ha experimentado una contracción del 1,37% en el conjunto del pasado año, y eso supone mejorar en casi una décima, la caída que había anunciado el propio Ejecutivo en el mes de octubre cuando, para la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado, había asumido que nuestra economía cerraría el ejercicio con un descenso del PB del 1,5 por ciento.

Aún en un contexto recesivo, este dato ha sido acogido por numerosos analistas como una primera señal positiva, de cara a la proyección de nuestra economía durante 2013, y aunque todos los estudios coinciden en mantener las  previsiones de crecimiento para España en valores negativos durante el presente ejercicio, las expectativas para el 2014 tornan en positivo.

Así lo han expuesto organismos como el Fondo Monetario Internacional, que acaba de revisar su panel de previsiones y ahora estima que nuestro país, tras caer un 1,5% durante 2013, iniciará una progresiva recuperación durante la segunda mitad del año, que lo llevará a registrar un incremento del PIB del 0,8%, durante 2014.

Más optimista, incluso, se muestra el Servicio de Estudios del BBVA que confía en que nuestra economía cierre el presente ejercicio con un descenso del 1,1%, y avance, durante 2014, hasta registrar un incremento del 1,1 por ciento.
Ciertamente, durante los primeros meses del año hemos asistido a la publicación de algunos indicadores que apuntan a una relativa mejora de la situación económica, tanto en el ámbito nacional como en el internacional.

Así por ejemplo, aspectos como la aceleración que ha mostrado la actividad en economías emergentes como China, o el acuerdo adoptado en EE.UU. con el que finalmente se ha evitado el temido precipicio fiscal al que se veía abocada la economía norteamericana en la recta final de 2012, han tenido buena acogida en los mercados financieros internacionales, y han propiciado repuntes al alza en los principales índices bursátiles y en una relativa mejora de los mercados financieros que han aliviado las condiciones de financiación de la deuda soberana en Europa, y por extensión, en España, donde los esfuerzos por corregir el déficit público y las reformas emprendidas en el sector financiero parecen haberse aliado finalmente para mejorar el acceso a la financiación de la Deuda y frenar la salida de capital extranjero que venía sucediéndose, de manera ininterrumpida en nuestro país desde mediados de 2011.

Sobre este particular, la cotización del bono español a diez años ha mantenido una tónica descendente durante los primeros meses del año, moderándose la rentabilidad exigida por el mercado, desde el 5,81% de media que registró en 2012, hasta el 5,20% de media en lo que va de mes.

De esta manera, la prima de riesgo de la deuda española, que hasta el momento ha venido siendo utilizada como indicador sintomático de la recesión, ha logrado mantenerse por debajo de los 370 puntos básicos durante los últimos tres meses, alejándose así de los máximos que había anotado durante el verano de 2012, cuando llegó incluso a superar los 500 puntos básicos.

No obstante, y aún situándonos en el mejor de los escenarios posibles, la economía española todavía debe afrontar un ejercicio, el 2013, donde persistirán los riesgos que hasta el momento han venido truncando nuestra recuperación, y no será hasta mediados de año, cuando los análisis prevén que comiencen a evidenciarse los primeros indicadores que apunten a una reactivación cierta de la economía que, en todo caso, estará fuertemente ligada a la consolidación de la evolución favorable que se espera de nuestro sector exterior.

En la confianza de que finalmente puedan materializarse estas previsiones de crecimiento, la realidad se impone, y la actividad productiva en nuestro país continuó dando muestras de un claro deterioro, tal y como reflejan los indicadores del mercado laboral de comienzos de año.

El desempleo en nuestro país continúa creciendo, y supera ya los 4.980.000 desempleados, según los datos oficiales referidos al mes de enero de 2013. De esta manera, el número de parados registrados durante el primer mes de 2013 resulta un 2,7% superior al contabilizado durante el mes de diciembre anterior.

Enmarcado en este contexto alcista, aunque en términos más moderados, se encuentra Canarias, donde el número de parados inscritos en las listas oficiales del Servicio Canario de Empleo alcanzó las 289.517 personas, durante el mes de enero, lo que supone un incremento del 1,62%, en comparación con el mes anterior.

El aumento del paro en el Archipiélago se ha concentrado, principalmente, en torno a los servicios, cuya evolución se ha visto afectada por la finalización de las contrataciones coyunturales vinculadas a la campaña navideña, sumándose en enero un incremento de 4.976 desempleados más (2,49%), aunque también se aprecian aumentos en el desempleo agrario e industrial.

Como decimos, estos resultados muestran un crecimiento del desempleo más moderado en Canarias que en el conjunto del Estado, incluso, cuando analizamos la evolución del mercado laboral en términos interanuales.

A este respecto, el número de parados inscritos en las Islas se ha incrementado en un 5,67%, frente al avance del 8,28% que experimentó en el ámbito nacional.

Los resultados de enero del paro registrado no introducen variaciones sustanciales en el análisis de nuestro mercado laboral, que aún continúa condicionado por la debilidad de la demanda interna y por la situación financiera y presupuestaria de nuestro país, en pleno tránsito de las medidas aplicadas en materia de consolidación fiscal.

No en vano, otros indicadores económicos a los que podemos recurrir para tomarle el pulso a la actividad productiva en el Archipiélago continúan arrojando resultados negativos.

Tal es el caso de la entrada de turistas extranjeros que, durante el primer mes del año ha descendido en un 4,0%, en comparación con el dato de enero de 2012, una situación que acentúa el balance negativo con el que cerró el pasado ejercicio donde se registró una caída, en términos acumulados, del 2,1 por ciento.

También en valores negativos se sitúan indicadores de consumo como la matriculación de vehículos nuevos que, durante el mes de enero experimenta un descenso superior al 12% interanual; o el Índice de Comercio al por Menor, que acumula descensos interanuales continuados e ininterrumpidos desde 2008.

A falta de otros indicadores más precisos pendientes aún de publicarse, la evolución de la inflación puede monitorizar el claro estancamiento en el que aún se haya sumida la economía canaria.

A este respecto, y si bien el índice general de precios de consumo en Canarias ha registrado un avance interanual del 2,3%, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, referidos al mes de enero, resulta necesario matizar que este avance todavía recoge el efecto sobre los precios finales derivados de cambios normativos e impositivos que gravan los bienes y servicios de consumo, especialmente en el ámbito de la “Medicina” y la “Enseñanza”.

No en vano, estos dos grupos han destacado como los más inflacionistas en Canarias al registrar avances interanuales del 14,0% y del 12,7%, respectivamente, en ambos casos, incluso superiores al incremento que han experimentado en el contexto nacional, donde se apreciaron incrementos del 12,1% y del 10,5%, respectivamente.

Debe tenerse en cuenta además, que el siguiente grupo que más ha incidido al alza en los precios en Canarias ha sido el referido a los “Transportes”, donde se ha observado un avance del 5,1%, casi el doble del observado en el conjunto del Estado, donde se ha registrado un avance del 2,2%, así como en “Bebidas alcohólicas y tabaco” que, en comparación con el mes de enero de hace un año, ha contabilizado un aumento del 3,7 por ciento, en este caso, inferior al registro nacional estimado en un 8,0 por ciento, como consecuencia de la modificación de tipos impositivos que gravan las labores del tabaco en Canarias.

Resulta obvio que la inflación general se ve claramente afectada por la evolución de condicionantes exógenos a la producción, como son la mayor presión fiscal y los precios de los combustibles en el contexto internacional, y así lo atestiguan los resultados de la inflación subyacente, situada en el 0,9% durante el mes de enero, muy por debajo del 2,2% que se observó en el conjunto del Estado.

Este indicador, si bien excluye el efecto de los alimentos elaborados y los productos energéticos, aún estaría recogiendo el efecto sobre los precios finales de las subidas de impuestos que afectan al consumo y que, según el INE, en el ámbito nacional estarían explicando dos puntos porcentuales de la inflación general.

A luz de estos resultados, y como paso previo al inicio de una eventual fase de recuperación en Canarias, es necesario afrontar todos aquellos aspectos que a día de hoy impiden la generación de una actividad productiva real que sea capaz de generar empleo.

Además de consolidar reformas estructurales eficaces que promuevan la mejora de nuestra competitividad y facilitar el flujo de crédito entre familias y empresas, en un plano estratégico, también es importante promover medidas de impulso para emprendedores y afianzar herramientas de compensación que, al margen de la coyuntura del ciclo económico, en el caso de Canarias, permitan aminorar el impacto que sobre nuestra economía revierten las condiciones específicas ligadas a nuestro carácter de región ultraperiférica.

A este respecto, cobra sumo interés para las Islas, el tratamiento que este tipo de regiones recibirán de las instancias europeas en el nuevo Marco Financiero Plurianual de la Unión Europea para el periodo 2014-2020, recientemente aprobado, y el resultado de las negociaciones que actualmente se están manteniendo entre las administraciones regional, nacional y comunitaria, para aprobar un Régimen Económico y Fiscal de Canarias que sirva como instrumento de política económica y vertebración del Archipiélago, alejándolo de injustas corrientes de opinión que se han empecinado en calificar a estos mecanismos como un privilegio para los canarios, cuando -justo al contrario- surgen para dar cobertura al “perjuicio permanente” derivado de la fragmentación y alejamiento de Canarias.


Reunión entre los empresarios canarios y el Secretario de Estado de Hacienda, D. Miguel Ferre

width=600

Ante la cercanía del próximo periodo fiscal en la U.E., marco en el que se desarrollará nuestro Régimen Económico y Fiscal 2014-2020, las organizaciones empresariales más representativas en Canarias han alcanzado, tras un intenso debate, un acuerdo de bases que define las líneas maestras de la visión empresarial sobre el futuro del R.E.F..

Los empresarios canarios habían estado asistiendo con preocupación a las negociaciones de los instrumentos fiscales que se incorporarán en nuestro Régimen Económico y Fiscal para el próximo periodo 2014-2020, así como de su futuro marco normativo en el ámbito europeo, al ver, fundamentalmente a través de los medios de comunicación, que se estaba produciendo un desgaste de la figura del R.E.F. como elemento compensador y promotor del crecimiento en Canarias.

También fueron acogigas con incertidumbre las negociaciones en el marco europeo de las futuras Directrices sobre las Ayudas de Estado de Finalidad Regional, ya que incorporaban obligaciones de muy difícil cumplimiento para las regiones ultraperiféricas.

Este es el contexto que motivó la solicitud de una reunión con la Secretaria de Estado de Hacienda, mediante la que trasladar la voluntad del empresariado canario de participar en el debate sobre la configuración del R.E.F. que entrará en vigor el 1 de enero de 2014.

Los empresarios consideraban que era importante transmitir una visión objetiva y serena del R.E.F. como instrumento de política económica y vertebración del Archipiélago, alejándolo de injustas corrientes de opinión que se han empecinado en calificar a estos mecanismos como un privilegio para los canarios, cuando -justo al contrario- surgen para dar cobertura al perjuicio permanente derivado de la fragmentación y alejamiento de Canarias.

Las compensaciones a Canarias no resultan, ni mucho menos, nuevas, dado que el R.E.F. ha venido garantizando el desarrollo socioeconómico de Canarias desde su anexión al Reino de España en el siglo XV. Actualmente, cubren necesidades tan básicas como el transporte de pasajeros y de mercancías, la producción de energía eléctrica o la desalinización de aguas.

Esta pertinencia y necesidad del R.E.F. se encuentra fuera de toda duda para el conjunto de los agentes políticos y sociales de Canarias, y así lo ha avalado el acuerdo unánime del Parlamento de Canarias sobre el futuro de nuestro fuero fiscal, que apuesta por su desarrollo en aras de impulsar la creación de actividad y empleo en el Archipiélago, muy afectado por esta crisis, que deja tras de sí tasas de paro cercanas al 33% y un paro juvenil del 70%, 15 puntos porcentuales por encima de la ya elevada tasa de paro juvenil española.

Una vez alcanzado los acuerdos oportunos y fruto de nuestras gestiones, CEOE-Tenerife y la Confederación Canaria de Empresarios se reunieron en el día de ayer con el Ministerio de Hacienda para abrir el proceso final de negociación del R.E.F. 2014-2020, ante la próxima aprobación de las Directrices de Ayuda Regionales de la U.E.

Por parte del Ministerio asistieron el Secretario de Estado de Hacienda, D. Miguel Ferré; el Director General de Tributos, D. Diego Martín Abril; y D. José Mª Buenaventura, Jefe del Gabinete del Secretario de Estado de Hacienda.

Por parte empresarial, intervinieron D. José Carlos Francisco, D. Sebastián Grisaleña, D. José Cristóbal García y D. Pedro Alfonso Martín, Presidentes y Secretarios Generales de las dos Confederaciones Canarias.

El Secretario de Estado informó sobre la afectación que tendrán las nuevas DAR al futuro R.E.F. y la importancia del momento previo a su aprobación para negociar compromisos con la U.E.

Asimismo, reconoció las líneas generales del documento aprobado por el Parlamento de Canarias en materia de R.E.F. y ofreció a los empresarios canarios negociar el R.E.F. a través de sus interlocutores sociales más representativos junto con el Gobierno de Canarias.

Por parte de las Confederaciones se le expresó el agradecimiento por la pronta recepción y por el talante de escucha y conocimiento de la problemática económico-fiscal de Canarias, y se le hizo entrega de un documento con la visión empresarial sobre la actualización del Régimen Económico y Fiscal de Canarias para el periodo 2014-2020, al que puede accederse mediante el documento anexo, y sobre el que destacamos los siguientes aspectos:

1.- ASPECTOS ECONOMICOS: (entre otros)

  •  Necesidad de compensar el hecho insular en los Presupuestos Generales del Estado, tanto en extracostes como en infraestructuras.
  • Un programa de inversión pública que no sea inferior al promedio, en términos per cápita, de las que corresponden en el conjunto de las comunidades autónomas de España.
  • Mantenimiento del principio de libertad de transporte y la garantía de conexiones aéreas y la excepcionalidad para la consideración del establecimiento de obligación de servicios público.
  • Mantenimiento de diferenciales de tarifas portuarias y aeroportuarias diferentes y reducidas.
  • Compensación de los costes derivados de la doble insularidad para viajeros y mercancías.
  • Garantía de la inversión necesaria en coherencia con la demanda y el funcionamiento eficiente de los servicios y redes de telecomunicaciones.
  • Compensación de los extracostes derivados por el consumo de CO2, dada nuestra condición de lejanía.
  • Aprobación de un sistema de compensación de los precios de la energía que garantice la igualdad de los precios respecto del territorio nacional, así como el transporte y la generación sostenible de la misma.
  • Compensación de la singularidad de los costes más reducidos de la producción de energías renovables en Canarias, mediante una prima suficientemente dotada.
  • Establecimiento de una línea de préstamo ICO con interés preferente complementaria a las medidas fiscales de 1% del P.I.B. (con la actualidad aproximadamente 400 millones de euros anuales).

2.- ASPECTOS FISCALES: (entre otros)

  • Exención de las cotizaciones a la seguridad social y reducción en la base imponible del I.R.P.F. e Impuesto de Sociedades.
  • Mejora del Régimen Especial de las empresas productoras de bienes corporales.
  • Corregir el grado de conflictividad e inseguridad jurídica que ha padecido la R.I.C.
  • Aceleración de la definición de beneficio contable como base imponible.
  • Mejora de la materialización de la R.I.C. en iniciativa público-privada.
  • Salvar las limitaciones para materializar la R.I.C. como servicio de transporte a terceros.
  • La materialización en la adquisición de establecimientos turísticos para su rentabilidad.
  • Explorar la posibilidad de acometer inversiones en el exterior, dada nuestra condición R.U.P.
  • Debe impulsar la materialización de la R.I.C. en mecenazgo e investigación, prioritariamente universitaria.
  • Mejorar la efectividad y plazos de aprovechamiento de la deducción por inversiones en Canarias así como la Z.E.C.

Quedamos ambas partes en seguir trabajando, también en coordinación con el Gobierno de Canarias, así como a solventar las dudas e interpretaciones que el documento que presentamos los empresarios surgieran por parte del análisis técnico de la Secretaría de Estado.

*Puede accederse al texto íntegro del documento de bases a través del siguiente enlace

 


El IPC desciende en Canarias un 1,2% durante el primer mes del año.

Durante enero de 2013, el Índice de Precios de Consumo en Canarias, de acuerdo a los datos publicados durante la mañana de hoy por el Instituto Nacional de Estadística, disminuyó un 1,2% mensual, una décima menos que en el ámbito nacional, donde se registró un descenso del 1,3 por ciento.

width=600

Como cabía esperar, el descenso intermensual de los precios ha venido definido, principalmente, por el efecto estacional de las rebajas en el grupo “Vestido y calzado”, y, en menor medida, sobre el “Menaje”, cuyos precios se redujeron en un 13,2% y 0,8%, respectivamente.

Por lo que respecta al resto de los grupos que conforman el índice, los precios han descendido en la práctica totalidad de ellos, con las únicas excepciones del grupo “Hoteles, cafés y restaurantes” que apreció un leve incremento del 0,1% y, de forma más destacada, el conjunto de “Bebidas alcohólicas y tabaco”, que experimentó un incremento del 9,6%, como consecuencia, fundamentalmente, del aumento en los precios del tabaco, donde se registró un avance del 13,8 por ciento.

En este contexto, la inflación subyacente, que muestra la evolución de los precios descontando el efecto de los productos energéticos y los alimentos no elaborados, anota un descenso mensual en Canarias cifrado en un 1,1%, cinco décimas por debajo del registro nacional, donde se ha apreciado una caída del 1,6 por ciento.

En términos interanuales, la inflación en Canarias se desacelera en dos décimas con respecto al mes anterior, y se sitúa, al comienzo del año, en el 2,3%, aún por debajo de la media del Estado, donde el IPC interanual aumenta en un 2,7 por ciento.

Este dato todavía recoge el efecto sobre los precios finales derivados del aumento de tipos impositivos que gravan los bienes y servicios de consumo, y especialmente, el aumento que experimentaron las tasas públicas durante el pasado año en el ámbito de la “Medicina” y la “Enseñanza” que, a la postre, se configuran como los grupos más inflacionistas en Canarias al registrar avances interanuales del 14,0% y del 12,7%, respectivamente, en ambos casos, incluso superiores al incremento que han experimentado en el contexto nacional, donde se apreciaron incrementos del 12,1% y del 10,5%, respectivamente.

width=600

También cabría destacar el encarecimiento observado en los “Transportes”, donde se aprecia un avance de los precios del 5,1%, casi el doble del observado en el conjunto del Estado, donde este grupo ha observado un avance del 2,2%, y “Bebidas alcohólicas y tabaco” que, en comparación con el mes de enero de hace un año, contabilizan un aumento del 3,7 por ciento, en este caso, inferior al registro nacional estimado en un 8,0 por ciento.

En este contexto, la inflación subyacente en las Islas ha apreciado un incremento interanual de apenas nueva décimas (+0,9%), muy por debajo del 2,2% que se observó en el conjunto del Estado, lo que denota claramente cómo el consumo en las Islas permanece estancado y los repuntes en los precios obedecen, principalmente, al efecto derivado de componentes exógenos como son los precios de los combustibles en el contexto internacional y la mayor presión fiscal.


La finalización de la campaña navideña, detrás de la subida del paro en enero

Según los datos hechos públicos durante la mañana de hoy por el Servicio Público de Empleo Estatal, las listas de paro en Canarias registraron un ascenso mensual del 1,62%, 4.602 demandantes más que en diciembre, hasta contabilizarse 289.517 parados a finales del primer mes de 2013. Se trata de un incremento del desempleo menos intenso que el observado a escala nacional, donde el paro aumenta en un 2,72% hasta sumar 132.055 inscritos más.

width=600

La subida del paro en el Archipiélago se concentra en torno a los servicios, cuya evolución se ha visto afectada por la finalización de las contrataciones coyunturales vinculadas a la campaña navideña, sumándose en enero un incremento de 4.976 desempleados más (2,49%).

La subida más intensa del desempleo en los servicios que en el paro total implica descensos en otros sectores, concretamente en la construcción, con 210 parados menos (-0,43%), y en el colectivo sin empleo anterior, cuyo paro se reduce en 333 personas (-2,07%); mientras que el desempleo vuelve a aumentar en la agricultura (1,53%, 90 parados más) y en la industria (79 nuevos desempleados, un 0,58% más).

width=600

Por provincias, el comportamiento mensual del desempleo describió una trayectoria ascendente en ambos territorios, si bien resulta más intensa en Las Palmas, donde se contabilizan 2.806 desempleados más (1,86%), por un avance en Santa Cruz de Tenerife de 1.796 demandantes, un 1,34% mayor que el dato de diciembre.

Por tercer mes consecutivo, la tasa interanual del paro en Canarias se ubica por debajo de la nacional

La evolución interanual del paro en Canarias repite tendencia por tercer mes consecutivo y observa un menor avance que en el conjunto del país, situándose al inicio del ejercicio con un aumento del 5,67% (15.534 parados más), frente al crecimiento del 8,28% (380.949 nuevos desempleados) observado a escala nacional.

Por sectores, los servicios concentran gran parte del paro registrado en Canarias durante los últimos doce meses, adscribiéndose a este tipo de actividades un número de demandantes que supera el ascenso del paro total para ese mismo periodo. Así, el desempleo en los servicios se acrecienta en 15.770 personas (8,33%), mientras que el paro registrado total aumenta en 15.534 personas, un 5,67% más en términos interanuales.

Tras los servicios, destaca el aumento del paro en el colectivo “Sin Empleo Anterior” (14,53%), grupo al que se incorporan un total de 1.995 nuevos demandantes sin experiencia laboral previa o con más de un año en situación de desempleo. Este dato contrasta con el resultado nacional, donde el número de adscritos a este colectivo desciende un 5,35% interanual.

El paro también se incrementa a un año vista en Canarias en la agricultura, en 187 demandantes (3,24%), y en la industria, con 491 parados más (3,74%), mientras que tan solo la construcción observa un descenso de desempleo, con una minoración del 5,60%, si bien este resultado se encuentra condicionado por la falta de perspectivas de empleabilidad en este sector, que motiva una salida hacia otras actividades.

Los resultados de enero del paro registrado no introducen variaciones sustanciales en el análisis del mercado de laboral canario, condicionado aún por la debilidad de la demanda interna y por la situación financiera y presupuestaria de nuestro país, en pleno tránsito de las medidas aplicadas en materia de consolidación fiscal.

No obstante, y a pesar de las dificultades, hay que destacar la aparición de rasgos positivos que señalizarían una mejoría de la confianza exterior, visibles en la relativa relajación de la prima de riesgo española, la mejoría en la capacidad de captación de capital foráneo para financiar deuda en el sector privado español, o en el cambio de tendencia descrito durante la última parte del año por la inversión extranjera en España, que vuelve a arrojar un balance positivo tras la masiva salida de capitales que venía registrándose desde el verano de 2011.