Conclusiones del Informe de Coyuntura Socioeconómica, Julio de 2019

2 de septiembre de 2019|In Actualidad CCE

* Puede acceder al texto íntegro del Informe a través del siguiente enlace Informe julio 2019

La economía global ha mantenido la trayectoria moderada de crecimiento de los últimos meses, en un escenario condicionado por el recrudecimiento del conflicto comercial entre Estados Unidos y China, así como por el aumento de las posibilidades de un “Brexit” sin acuerdo, dada la dirección tomada por el nuevo Gobierno del Reino Unido. Los efectos de esta tendencia ya se están trasladando a las principales economías del mundo, tal y como indica la desaceleración del crecimiento en lugares como Estados Unidos o la Zona del Euro.

Por otra parte, la volatilidad se ha incrementado en los mercados financieros internacionales, dada la incertidumbre generada en torno a las perspectivas de crecimiento de la economía mundial, tal como indican las caídas en los principales índices bursátiles de las economías avanzadas.

En materia monetaria, la Reserva Federal llevó a cabo una reducción de los tipos de interés, situándolos en la horquilla del 2%-2,25%, debido al aumento de los riesgos para el crecimiento, y no descartan nuevas disminuciones en lo que resta de ejercicio.

Asimismo, se espera que el Banco Central Europeo mantenga los estímulos monetarios en este contexto de incertidumbre, pudiendo adoptar incluso una política de tipos de interés negativos. Dentro de las economías avanzadas, Estados Unidos también está sufriendo dificultades en el sector industrial, aunque la buena marcha de los servicios continúa dando fortaleza a la creación de empleo.

Por su parte, la economía japonesa observó un crecimiento mayor de lo esperado al término del segundo trimestre, cifrado en un 0,4% trimestral (+1,2% interanual), gracias al buen tono de la demanda interna, si bien, las previsiones de crecimiento se mantienen moderadas debido al empeoramiento del sector exterior y al incremento de la imposición sobre el consumo, que entrará en vigor en octubre.

En cuanto a las economías emergentes, la escalada de las tensiones comerciales con Estados Unidos mantiene la incertidumbre sobre el crecimiento de China, donde, además, la debilidad del sector industrial también está afectando al desarrollo de la actividad económica.

En lo que respecta a la Eurozona, el PIB apreció un aumento trimestral del 0,2% al cierre del segundo trimestre (+1,1% interanual), lo que confirma la desaceleración del crecimiento, debido, especialmente, a los problemas en los que se encuentra inmerso el sector industrial, además de la situación del comercio internacional y el “Brexit”.

Dentro de la tónica general de ralentización del crecimiento del área, es necesario destacar la disminución trimestral del 0,1% que observó el PIB en el caso de Alemania, donde la industria tiene un papel muy significativo. Asimismo, desde el Banco Federal Alemán prevén un nuevo descenso para el tercer trimestre de 2019.

Por lo que se refiere al Reino Unido, el PIB disminuyó un 0,2% trimestral en el segundo periodo, tras el incremento del 0,5% del trimestre precedente, debido, en parte, a la contracción de la inversión y al aumento de la incertidumbre del “Brexit”.

En lo que concierne a la economía española, los resultados también recogen ciertos síntomas de desaceleración de la economía, así lo avala el avance de la Contabilidad Nacional Trimestral de España, correspondiente al segundo trimestre de 2019, pone de manifiesto que el PIB habría observado un aumento trimestral del 0,5%, dos décimas menos que en el trimestre anterior, debido al menor crecimiento del consumo y a la caída de la inversión, sobre todo, en bienes de equipo (-2,6%). En cambio, tanto las exportaciones como las importaciones ascendieron durante el segundo trimestre del ejercicio.

En términos interanuales, la demanda interna y la inversión siguen impulsando el crecimiento económico. En el caso del consumo, este se incrementó un 1,7% (una décima más que en el trimestre previo); mientras que la inversión creció a un ritmo mucho más moderado, apreciando un aumento del 1,2% (frente al 4,7% que anotó en el primer trimestre), dada la reducción del 1,5% interanual que apuntó la inversión en bienes de equipo. A la luz de estos resultados, el PIB registró un repunte interanual del 2,3% (una décima menos que en el periodo anterior), en un contexto en el que el sector exterior contribuyó de forma notable, con siete décimas, al crecimiento de la economía.

Si entramos a analizar los resultados del mercado laboral español, correspondientes al mes de julio, se aprecia que el número de afiliados a la Seguridad Social apuntó una minoración mensual del 0,9%, que implica 168.346 afiliados menos que en el pasado mes de junio.

Por el contrario, en el último año, la afiliación experimentó un incremento del 2,5%, con 477.428 inscripciones adicionales, en comparación con el mismo mes del año precedente, alcanzando un total de 19.290.343 personas en situación de alta laboral.

En lo que respecta al paro registrado, en el mes de julio se observó una contracción mensual del 0,14% (4.253 desempleados menos que en junio); al tiempo que, con respecto a idéntico mes de 2018, el número de parados se redujo un 3,94%, lo que equivale a 123.588 parados menos, hasta situarse en un total de 3.011.433 personas inscritas en las listas de desempleo.

Si atendemos al comportamiento de la economía canaria, algunos de los principales indicadores comienzan a mostrar algunas señales de agotamiento, sobre todo en la construcción y la industria, tal como muestran los datos de la Contabilidad Trimestral correspondientes al segundo trimestre de 2019, publicados por el ISTAC, que estiman un crecimiento en estos sectores del 1,1% y del 0,5%, respectivamente (cinco décimas menos que en el trimestre previo, en ambos casos).

Sin embargo, el sector agrario ha mantenido una tendencia favorable, al apuntar un ascenso trimestral del 5,1% (2,9 puntos más que en el primer trimestre); al tiempo que los servicios, por su parte, mantuvieron el tono positivo mejorando incluso el dato de crecimiento del trimestre anterior, con un avance relativo del 0,6% (dos décimas más que el periodo previo).

Estos resultados llevaron al PIB de Canarias a anotar un incremento del 0,7% con respecto al trimestre anterior, la misma variación que en el trimestre precedente.

En comparación con el mismo periodo de hace un año, la economía canaria ha registrado un avance interanual del 2,0%, tres décimas menos de lo que lo ha hecho el conjunto del país, que anotó un crecimiento del 2,3 por ciento.

Por lo que respecta a la evolución del empleo en las Islas, los datos más recientes publicados por la Seguridad Social muestran una caída mensual del empleo del 0,9% en el mes de julio, lo que supone 7.081 afiliados menos que los registrados durante el mes anterior.

Como era de esperar durante los meses de verano, el descenso de la afiliación a la Seguridad Social se localizó, en su mayor parte, en la rama de “Educación”, con 7.338 efectivos menos que en junio.

Sin embargo, las “Actividades sanitarias y de servicios sociales” y la “Hostelería” apreciaron sendos repuntes mensuales, cifrados en 1.009 nuevas altas en el primer caso, y en 875 en el segundo.

En términos interanuales, el número de afiliados creció un 2,3%, lo que se traduce en un alza de 17.909 trabajadores, la mayoría de ellos (+14.345 efectivos) en el conjunto de los servicios.

En cuanto a la estadística de paro registrado, al cierre del mes de julio, se observó un incremento mensual del 0,98%, lo que supone, en términos absolutos, 1.979 demandantes más en relación con el mes anterior. En cambio, si comparamos el dato más reciente con el registrado en julio del pasado año, el desempleo se ha reducido un 1,01%, 2.085 parados menos.

Con estos datos, el número total de desempleados en el Archipiélago se situó en 204.662 personas, al término del pasado mes de julio.

Analizando otros indicadores relevantes para la economía canaria, los últimos datos disponibles referidos a la entrada de visitantes desde el extranjero indican un ascenso mensual del orden del 9,1% durante el pasado mes de julio, lo que supone 86.829 turistas más que en el mes anterior.

Sin embargo, en términos acumulados, el balance de turistas llegados a Canarias procedentes del extranjero continúa situándose en terreno negativo, observando un descenso del 3,7% en lo que va de año, lo que implica 296.133 visitantes menos que en el mismo periodo de 2018.

Por otro lado, la matriculación de vehículos durante el pasado mes de julio también observó una evolución mensual positiva, anotando un avance del 18,0%, debido al ascenso del 39,9% mostrado por las matriculaciones de vehículos destinados al alquiler, al tiempo que los vehículos de uso particular también se elevaron a razón de un 15,5%, con respecto al mes anterior.

En materia de precios, el IPC mostró en el Archipiélago una disminución mensual del 0,8%, como consecuencia, fundamentalmente, de la caída del 15% que apuntaron los precios del grupo “Vestido y Calzado”, debido al inicio de las rebajas en el sector comercial.

Este resultado supone un descenso más intenso que el observado en el conjunto nacional donde el valor del IPC experimentó un descenso del 0,6 por ciento.

En términos interanuales, el índice general de precios se incrementó un 0,2 por ciento. Los grupos más inflacionistas han sido “Bebidas alcohólicas y tabaco” (+5,0%) y “Restaurantes y hoteles” (+1,7%), un comportamiento que se vio atemperado por el retroceso de otros grupos que componen el índice, como “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (-1,4%) o “Transporte” (-0,5%).

En este escenario, la inflación subyacente en Canarias se mantiene aún en una senda estable, con un incremento interanual del 0,5%, cuatro décimas por debajo del dato nacional, que se situó en el 0,9 por ciento.

La coyuntura económica de las Islas no hace más que confirmar la necesidad de aplicar medidas que sirvan de impulso a la competitividad de nuestro tejido productivo, y que, además, generen un entorno económico atractivo para la inversión, fomentando el adecuado desarrollo de la actividad económica y la creación de empleo.

class=wp-image-23953/
Copy LinkWhatsAppXLinkedInFacebook
Copy LinkWhatsAppXLinkedInFacebook